Hoy, viernes 10 de marzo de 2023, nuestros compañeros biólogos Tamara y Diego, acompañados de MISI, se han acercado al colegio CPI Antonio Faílde del ayuntamiento de Coles, en la provincia de Ourense, para reunirse con el último de los grupos de investigación que les quedaba por visitar del proyecto Me Gusta mi Río de este año.
Los alumnos atendieron con gran interés a la presentación y, aunque demostraron que ya poseían un gran conocimiento de diversos aspectos relacionados con el tema del agua, no dejaron de sorprenderse cuando Tamara y Diego les explicaron el peligro que suponen las especies invasoras y comprendieron, a través de fotografías actuales, la gravedad del problema que suponen estas especies, y en concreto los efectos que produce el lírio acuático o jacinto de agua, de nombre científico Eichhornia crassipes, en algunos ríos dela Península Ibérica, en los que tupe por completo el cauce y la lámina de agua de los ríos matando a las comunidades de seres vivos que vivían en él. También descubrieron como los ríos, actuando como vías de comunicación, relacionan los ecosistemas terrestres con los ecosistemas marinos y de esta manera, por ejemplo, cómo un incendio en un monte a mucha distancia del mar acaba afectando a los seres marinos llegando a provocar la muerte de almejas y marisco en las zonas costeras debido al aumento de la escorrentía superficial y el arrastre de los suelos erosionados. Al finalizar, la foto de rigor para documentar el comienzo de su participación en el proyecto.
¡ Nos vemos en el río !
Días antes de visitar a los alumnos y alumnas del CPI Antonio Failde nos acercamos al Ayuntamiento de Coles con el objetivo de buscar una ubicación donde realizar las actividades en el río. Geográficamente Coles está integrado en la comarca de Ourense y su ayuntamiento (sito en Vilarchao), se sitúa a 10 kilómetros de la capital provincial y por lo tanto cerca del río Miño, donde se situa su parroquia de Barra de Miño. Su red fluvial está constituida por pequeños regatos que en muchos casos descienden de forma precipitada por taludes y cortados graníticos hasta desembocar en el río Miño. Un ejemplo de estos regatos son el Barra, que hace de límite con A Peroxa antes de desembocar en el Miño, o el regato de Albán.
Después de visitar ambos regatos así como la propia zona de Barra de Miño, no pudimos encontrar un lugar que reuniese las condiciones idóneas para poder realizar las actividades previstas con el alumnado por lo que finalmente se decidió seleccionar el regato de O Rial, en el área recreativa situada en la zona de O Castelo de A Peroxa, en el Ayuntamiento vecino de A Peroxa.
En esta zona existen mesas y bancos de piedra, muy útiles a la hora de realizar las actividades con el alumnado así como una escala para peces, diseñada para facilitarla circulación de los peces de un lado a otro de un pequeño represamiento del río.
El regato de o Rial en este punto baja con fuerza entre enormes rocas de granito, creando saltos y pozas de gran belleza. Todo ello se ve engrandecido por un preciosos bosque de ribera en el que podemos observar alisos, sauces, castaños, robles comunes y negros o cerquiños, laureles… todos ellos acompañados por una gran cantidad de musgos y helechos de diferentes especies como el helecho macho, el helecho real o los omnipresentes Blechnum, lo que le confiere un verdor de múltiples tonos al al paisaje.
En la zona podemos encontrar también ambientes acuáticos diversos, con zonas de aguas paradas, corrientes y saltos de agua, donde habitan diversas especies de macroinvertebrados acuáticos como podrá comprobar el alumnado.
¡Nos vemos en el río!
En su primera visita al regato de O Rial, los niños y niñas de 5º y 6º de primaria del CPI Antonio Failde estuvieron muy participativos e interesados en todo momento en las actividades que teníamos preparadas para ellos.
Esta jornada coincidió con la efemérides del Día Mundial del Agua, y por ello se realizó un acto institucional en el que estuvieron presentes el presidente de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil D. José Antonio Quiroga, el alcalde de A Peroxa D. Manuel Seoane Rodríguez y el alcalde del municipio de Coles D. Manuel Rodríguez Vázquez. Los alumnos y alumnas descubrieron que gracias a a a la CHMS ellos pueden estar investigando y conociendo más sobre su río, su biodiversidad y todos los beneficios que nos aporta, entre ellos el agua dulce tan necesaria para la vida, y que sustenta el conjunto de los ecosistemas, las economías, la biodiversidad y la sociedad.
El Día Mundial del Agua es una oportunidad única en la vida para unirnos en favor del agua y acelerar juntos los avances a favor de su conservación. Este año la la ONU ha establecido como lema de esta conmemoración ‘Acelerando el cambio’, con el fin de cumplir con las metas marcadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos dentro de la Agenda 2030. Existe por tanto una necesidad urgente de acelerar el cambio, de ir más allá del “sigamos como hasta ahora”. El agua afecta a todos, por lo que se necesita que todos tomemos medidas, tal y como hizo el pequeño colibrí:
—Vuelo al lago a por agua para ayudar a apagar las llamas.
Los animales se echaron a reír y exclamaron:
—¡Tú sola no puedes extinguir el incendio!
—Es cierto —contestó la colibrí—, pero estoy aportando mi granito de arena».
Todos/as podemos colaborar, gota a gota, para ahorrar agua. Las acciones que llevemos a cabo, por pequeñas que sean, contribuirán a resolver la crisis del agua.
Los niños y niñas demostraron tener muy claros los conocimientos sobre el ciclo del agua y el tratamiento de las aguas en las estaciones depuradoras, incluso nos contaron que en el cole hicieron un experimento el año pasado para poder observar cómo las plantas absorben el agua coloreando el agua previamente con tintes. El alumnado participó haciendo preguntas sobre la calidad de las aguas, la temperatura y quisieron meterse a tomar la muestra. El profesorado se mostró también muy implicado en la actividad, estuvieron atentos durante todo el tiempo para no perderse lo que pasa en cada una de las estaciones de investigación y pudieron observar y fotografiar alisos, sauces, robles, castaños, ranúnculos, renacuajos, larvas de salamandra, efémeras, tricópteros, plecópteros, lombrices… También se lo pasaron en grande aprendiendo a identificar las huellas de diferentes especies de mamíferos ligadas a los ríos.
Como anécdota comentar que los niños y niñas cuando vieron las larvas de salamandra pensaban que eran ajolotes, los ajolotes del regato de O Rial. Les explicamos que el ajolote no es una especie autóctona y que, aunque efectivamente se parecen bastante morfológicamente, las larvas de salamandra son mucho más pequeñas y realizan la metamorfosis para transformarse en las hermosas salamandras comunes que ellos conocían, con su traje negro y puntos amarillos.
Un gran jornada sin duda en la que todos y todas disfrutamos un montón celebrando el Día Mundial del Agua, hablando con las autoridades, investigando y conociendo el regato de O Rial, y como no, comiendo bizcocho y bebiendo chocolate caliente.
¡Nos vemos pronto en el cole para realizar el taller de ahorro de agua!
El 30 de marzo nuestros compañeros biólogos, Diego y Tamara, regresaron nuevamente as colegio CPI Antonio Failde para realizar con el alumnado de 5º y 6º su primer taller, en este caso para incidir en la importancia de ahorrar agua, hecho que está directamente relacionado con el cuidado de nuestros ríos.
El alumnado investigó y se sensibilizó sobre el gasto de agua que tienen en los grifos y cisternas de su colegio y comprobaron que de forma sencilla podrían ahorrar y recuperar una gran cantidad de agua. Finalmente continuaron trabajando en equipo para elaborar un póster en el que cada equipo plasmó lo aprendido durante el taller.
¡Enhorabuena por vuestro trabajo!
Anteayer regresamos al regato de Rial con el alumnado del CPI Antonio Failde de Coles en su segunda visita al río.
Les teníamos preparada una sorpresa: en esta ocasión tenían que superar diferentes pruebas en cada mesa de investigación, demostrando su conocimiento sobre el cuidado del río, su capacidad de trabajar en equipo, respetar las opiniones e ideas de los demás y resolver en conjunto las pruebas.
Finalmente todos los equipos consiguieron resolver las pruebas y ésto les permitió resolver el enigma final.
Muchas gracias a todos y todas por ayudarnos a cuidar los ríos.
¡Nos vemos en el cole con el taller sobre residuos!
Comenzamos este taller sobre la gestión de residuos haciendo un repaso a lo aprendido hasta ahora a lo largo de las distintas etapas/actividades que hemos realizado en este proyecto de educación ambiental. Esto ayudó a que el alumnado fuese consciente de todo lo que han avanzado en su conocimiento sobre los ríos y sobre cómo pueden cuidarlos.
Una vez situados llegó el momento de continuar avanzando en ese camino para convertirnos en grandes cuidadores y cuidadoras de ríos, y en esta ocasión íbamos a conocer cómo la correcta gestión de nuestros residuos está directamente relacionada con la salud de nuestros ríos.
A lo largo del taller los alumnos fueron superando diferentes retos relacionados con la gestión de los residuos como puede ser el tiempo que tardan en desintegrarse o los contenedores en los que debemos depositar cada tipo de residuos para que después se puedan gestionar correctamente.
Los niños y niñas, demostraron tener conocimientos sobre la gestión de los residuos, no en vano en su cole están llevando a cabo un proyecto Cero Residuos. Aún así algunos de los residuos que les presentamos les hicieron dudar, y en contadas ocasiones equivocarse. Pero así es como se mejora, nos equivocamos, rectificamos y aprendemos.
Para acabar el taller, los niños y niñas tenían que convertir un residuo en un objeto que sea útil para la biodiversidad: con botellas de plástico usadas elaboraron comederos para aves. Este es el diseño básico, pero ya les dijimos que lo pueden mejorar, adornar, es decir, darle un toque original, porque la finalidad es presentarlo en el Congreso Final que celebraremos en junio.
Todo un placer compartir con estos jóvenes y entusiastas investigadores/as una jornada en la que hemos avanzado un poco más en el conocimiento para cuidar nuestros ríos.
¡Nos vemos pronto!
Como otros años, la tercera visita al río de este programa de educación ambiental incluye una visita a una infraestructura relacionada con la gestión del agua. En esta ocasión visitamos la ETAP de Coles, en Vilarchao.
Esta ETAP está gestionada por personal de VIAQUA, a quién agradecemos las facilidades que nos dieron para visitar estas instalaciones. El personal fue muy amable y atento con nosotros y los escolares. Con seguridad tras la visita a esta Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP), también conocida como potabilizadora, los niños y niñas comprendieron la importancia del ciclo urbano del agua y cómo éste influye en el ciclo natural del agua.
El objetivo de una ETAP es tratar el agua bruta -que en este caso es captada en el río Miño que se encuentra a 2,5km de distancia en línea recta-, para que sea apta para consumo humano, es decir, para convertirla en agua potable. El alumnado pudo observar cómo se realizan los diferentes procesos encadenados para lograr que el agua sea potable: oxidación, coagulación, decantación, filtración… Fuimos siguiendo los pasos de las gotas de agua como MISI, desde que entran en las instalaciones hasta que salen hacia nuestros hogares.
Después de esta didáctica visita por las instalaciones, el personal de la ETAP nos tenía preparado un juego muy ameno y divertido a la par que didáctico, en el que el alumnado podía ver la cantidad de conexiones que es necesario realizar desde la captación de agua hasta la llega da de la misma a nuestros hogares y lo importante que es realizar un buen mantenimiento de las conducciones de agua y sus conexiones para evitar perder agua potable.
Finalmente regresamos al río para realizar allí las últimas actividades y juegos,y dejar un recuerdo de nuestro paso por el regato de O Rial, una caja nido con el nombre del cole, en la que esperemos que pronto crie alguna ave y de este modo hayamos contribuido a aumentar la biodiversidad del río.
¡Nos vemos en el cole!
A lo largo de este proyecto hemos aprendido a investigar y conocer mejor nuestro río. Ahora sabemos qué tenemos que hacer para conocer sus características físico químicas, sus macroinvertebrados, su biodiversidad… El regato de O Rial es ahora más cercano a nosotros porque lo conocemos mejor y lo veremos con otros ojos, somo capaces de descifrarlo, de conocer su salud incluso con solo observarlo. Y este es el objetivo de este proyecto, conocer mejor nuestros ríos, aprender a cuidarlos y divulgar nuestro conocimiento para que más y más gente nos ayude a conservar estos ecosistemas naturales que nos obsequian con tantos recursos de manera gratuita: los ríos nos dan vida. Para que no se nos olvide todo lo que nos dan los ríos os dejamos aquí algunos ejemplos:
Los servicios ambientales que prestan los ríos, arroyos, lagos y lagunas y humedales son:
a) servicios abastecimiento de alimentos, agua dulce, fibras, maderas, combustibles y recursos genéticos , generación de energía hidroeléctrica, medicinas naturales o principios activos, etc.
b) servicios de regulación como regulación atmosférica y del clima, regulación hidrológica y mitigación de los efectos del cambio climático, control de la contaminación, regulación de la fertilidad del suelo, etc.
a) servicios de soporte: intervienen en el ciclo del agua, reciclaje de nutrientes y fertilidad, producción de oxígeno, formación de suelos, biodiversidad, etc.
b) servicios culturales: conocimiento científico, educación, identitdad cultural (molinos, pesqueiras, caneiros, embarcaciones, puentes, pontellas, poldras…), disfrute estético y actividades recreativas como navegación, playa, natación, piragüismo, paseos en barca, pesca deportiva, senderismo, paseos fluviales, observación de flora y fauna, inspiración artística, etc.
Durante el taller repasamos algunos de estos beneficios a través de un juego tipo «pasapalabra» en el que los niños y niñas, en equipos tenían que ir descubriendo cada definición y superando pruebas complementarias, como por ejemplo crear una canción sobre el proyecto, canción que será presentada el 15 de junio en el transcurso del Congreso Final.
Nos vemos en el Congreso Final en Fonmiñá!