Conociendo el río Miño

El río Miño nace en la Sierra de Meira (Lugo) a 700 m de altitud bajo el Pedregal de Irimia (Meira), desde donde fluye subterráneamente para reaparecer en la Lagoa de Fonmiñá (A Pastoriza). De todas las fuentes de las que se abastece el río para nacer, la del Pedregal de Irimia es la más alta, y la más curiosa. Cuando visitéis este lugar fijaros que en la ladera de la montaña existen docenas de fuentes, que al unirse sus aguas crean tres riachuelos principales que se unen en el área recreativa de O Porto da Pena. Pero la fuente más llamativa no se ve, está bajo un gran río de piedras.  Estas piedras no las colocó aquí ningún ser humano, las puso ahí la naturaleza hace unos 15000 años, pues son los restos de una morrena periglacial. Ahora bajo ellas discurren los primeros metros del río Miño, cuyo murmullo se escucha debajo estas piedras que discurren ladera abajo durante unos 700 metros. Durante un tiempo, este hecho fue discutido, pues hay quien lo sitúa en directamente en la Lagoa de Fonmiñá. Finalmente varios expertos en hidrografía concluyeron que tanto la sierra, como el valle de Meira están situados sobre una gran balsa de agua, y esa agua es la que brota en diferentes puntos, uno de ellos es la laguna de Fonmiñá y otro la fuente del pedregal de Irimia, que es el punto más alto donde surgen estas aguas. Como podéis comprobar el Miño nace de forma misteriosa, pero son más las curiosidades que os tengo que contar…

 

El Miño discurre íntegramente por la comunidad autónoma de Galicia —provincias de Lugo, Orense y Pontevedra—, aunque en su tramo final forma la frontera entre España y Portugal antes de desembocar en el océano Atlántico. Tiene una longitud de 315 km, siendo el río más largo de Galicia y drena una amplia cuenca de 12 486 km².

Su afluente más importante es el rio Sil, con 241 km de largo. Confluyen en la localidad de Os Peares (Lugo). Lo curioso es que el río Sil le aporta al Miño casi el dobre de agua de la que trae el propio Miño en ese punto.  Además, desde su nacimiento, por la derecha, recibe aguas del rio Ladra, Avia, Tea y Louro; y por la izquierda de los ríos Neira, Arnoia, Mouro y Coura, entre otros. 

Finalmente desemboca en A Guarda (España) y Caminha (Portugal), en el océano Atlántico.

Aquí tienes un listado de los municipios por los que pasa el Miño desde que nace hasta que llega al océano Atlántico, si lo quieres conocer bien visítalos todos,¡ en cada uno de ellos encontrarás lugares mágicos !

Provincia de Lugo: Meira;         A Pastoriza;         Castro de Rei;         Cospeito;         Rábade;         Outeiro de Rei;         Lugo;        O Corgo;         Guntín;        O Páramo; Portomarín ;         Paradela;         Taboada;         O Saviñao;         Chantada;         Pantón;         Carballedo.

Provincia de Ourense:       A Peroxa;         Nogueira de Ramuín;         O Pereiro de Aguiar;         Coles;         Ourense; Barbadás;         Toén;        Punxín;         Cenlle;        Castrelo de Miño;        Ribadavia;      A Arnoia;     Cortegada;

Provincia de Pontevedra:     Crecente;    Arbo;     As Neves;     Salvaterra de Miño;    Tui;  Tomiño;    O Rosal; A Guarda

Desde el año 1864, cuando se firmó el  Tratado de Límites,  los últimos 77,8 km del río Miño actúan como frontera entre España y Portugal, desde la confluencia del río Troncoso o Barxas hasta la desembocadura en el Océano Atlántico. A ese tramo se le denomina Tramo Internacional del Rio Miño (TIRM). La cuenca hidrográfica que desagua en este tramo internacional abarca 1.918 km2, un 11,3 % de la superficie total de la cuenca.

El curso alto del río Miño está declarado Reserva de la Biosfera.  Durante todo su recorrido está encajado de forma que su cauce es profundo y ancho y carece de valle aluvial. Sus primeros afluentes serán el río Pequeno, el Azúmara, el Anllo y el Lea.

En la unión del Miño con sus afluentes el Támoga y el Ladra conforma un espacio protegido por la Red Natura 2000 denominado ZEC Ladra Támoga
Parga en el que destaca la Lagoa de Cospeito, y las planicies de campos en los que todavía se pueden ver especies como el sisón.

Cuando llega a Lugo, el Miño ya ha recorrido 73 Km. A partir de aquí su cauce se transforma,  comienza a encajarse en el terreno y forma cañones que alcanzan los 400 metros en Os Peares, donde recibe las aguas de los ríos Sil y del Búbal. Desde este punto, si remontamos el río Sil, estaremos entrando en otro espacio natural protegido y mágico, el ZEC Cañones del Sil, de la Red Natura 2000.

Desde Ourense hasta después de Ribadavia el cauce del Miño sigue una  fosa tectónica responsable de la existencia de diversas surgencias de aguas termales: Burgas, Laias, Barbantes… A continuación recibe las aguas del Avia y, poco después, el Arnoia y el Deva.

Pasada la comarca del ribeiro, comienza el Baixo Miño, donde el río, como ya os conté hace de frontera  natural entre España y Portugal. Todo este tramo está también protegido por la Red Natura 2000 bajo la denominación ZEC Baixo Miño en España y ZEC Río Minho en Portugal sirviendo este tramo de conexión con otros espacios protegidos por la Red Natura como el ZEC Río Tea, el ZEC Gándaras de Budiño, el Parque Natural Monte Aloia… 

En su desembocadura, además de ser ZEC, es Espacio de Especial Protección para las Aves, con la denominación ZEPA Estuario del Miño

Si os gusta la observación de la flora y fauna, a lo largo del recorrido del río Miño encontrareis lugares mágicos donde emocionaros. La biodiversidad que alberga el río es demasiada como para enumerarla aquí toda, pero voy a citar algunas especies que considero relevantes:

Tramos alto y medio:

Vegetación formada por bosques aluviales de alisos (Alnus glutinosa) y fresnos (Fraxinus excelsior), robles (Quercus robur e Quercus pyrenaica) y brezales húmedos atlánticos (Erica ciliaris y Erica tetralix). En relación con la fauna, están presentes numerosas anátidas (Anas platyrhynchos, Anas clypeata ), así como un pequeño núcleo de sisones (Tetrax tetrax). Como poblaciones de especies de peces se encuentran ciprínidos como el cacho (Leuciscus idus), la bermejuela (Achondrostoma arcasii) y la boga (Pseudochondrostoma polylepis). Dentro de los gasterosteidos se encuentra el espinoso (Gasterosteus aculeatus).

Tramo bajo

Bosques de ribera formados por alisos (Alnus glutinosa) y fresnos (Fraxinus excelsior), robles (Quercus robur) y sáuces (Salix atrocinerea) Acoge durante el invierno un gran número de aves acuáticas, tales como el porrón moñudo (Aythya fuligula), la cerceta común (Anas crecca), el ánade rabudo (Anas acuta), el ánade real (Anas platyrhynchos), aves rapaces como el águila pescadora (Pandion haliaetus) o el aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) el chorlito común (Pluvialis apricaria) y la avefría ( Vanellus vanellus). También existe una gran variedad de peces, entre los que destaca el salmón  y la lamprea marina (Petromyzon marinus), pescada tradicionalmente en estas aguas. Otras especies de peces que se encuentran en este tramo son: el sábalo (Alosa alosa), la saboga (Alosa fallax), la solla (Pleuronectes platessa)m y la anguila ( Anguilla anguilla); y mamíferos como el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) y la nutria (Lutra lutra).