CEP Pedro Caselles Beltrán. Tomiño.

MISI visita el CEP Pedro Caselles Beltrán

Hoy, 1 de marzo de 2023,  hemos estado en el colegio Pedro Caselles de Tomiño presentando a MISI, la supergota de agua que nos acompañará en todas nuestras aventuras e investigaciones. Con ella, un curso más, recorreremos las distintas estaciones de investigacón para aprender sobre nuestros ríos y de esa manera valorarlos y mimarlos.

Los alumnos y alumnas del CEP Pedro Caselles pudieron conocer también a Diego y Tamara, dos de los biólogos que les acompañarán a lo largo de este viaje para descubrir cómo podemos cuidar nuestros ríos. En esta primera toma de contacto Diego introdujo la importancia de los ríos, ofreciendo datos que dejaron con la boca abierta a más de uno y una. Los alumnos y alumnas descubrieron datos curiosos acerca de la cantidad de agua en el planeta, que la cantidad proporcional de agua potable disponible cogería en una cucharilla si toda ella estuviese dentro de un cubo y que nuestros ríos no comienzan muy lejos de nuestro entorno, sino que todo lo contrario, nuestros ríos comienzan en los grifos, duchas o alcantarillas. ¡En el baño del cole sin ir más lejos! Es por ello, que nosotros formamos parte del problema pero también de la solución.

Los estudiantes de 5º y 6º de primaria estuvieron en todo momento atentos a esta presentación, participando activamente en el juego y demostrando que ya saben muchas cosas sobre el ciclo del agua y sobre la flora y fauna que se encuentra en los ríos.

Hemos quedado encantados con estos niños y niñas que sin duda serán unos grandes investigadores y defensores de nuestros ríos. Asimismo queremos agradecer, una vez más, la implicación y compromiso del profesorado con nosotros y este proyecto.

La aventura ha comenzado, pronto nos vemos todos con MISI en la primera actividad en el río Cereixo.

¡Nos vemos en el río!

Los biólogos visitan el río Cereixo

GALERÍA

Llegó el momento de buscar una ubicación para realizar las 3 actividades de investigación en un río del Ayuntamiento de Tomiño, y después de recorrer varios posibles lugares candidatos en dos ríos, el Pego y el Cereixo, finalmente nos decantamos por la zona conocida como Área Recreativa Río da Pedra, en el río Cereixo también conocido como Hospital.

La zona seleccionada es de fácil acceso para los escolares cuenta con servicios como aparcamiento y contenedores de basura, e infraestructuras como un molino restaurado, el canal de conducción de agua al molino, un puente de madera sobre el río Cereixo y mesas con bancos de granito. El área recreativa se ha integrado respetando el bosque de ribera y la vegetación riparia. Entre las especies arbóreas dominan los alisos (Alnus glutinosa) y los sauces (Salix atrocinerea). Otras especies que se observan en la zona son el laurel (Laurus nobilis), el roble (Quercus robur) y el saúco (Sambucus nigra) o la invasora acacia negra (Acacia melanoxylon). En nuestra visita, a principios de marzo, ya comenzaban a dejarse ver alguna flora nemoral típica de estas riberas como por ejemplo las violetas, primaveras y ranúnculos.

En la zona se pueden observar diferentes ambientes acuáticos, lo que sin duda favorecerá la observación de diferentes especies faunísticas por parte del alumnado. Así existen zonas con aguas rápidas y fondos de canto rodado, donde se cobijan macroinvertebrados como tricópteros y efémeras, aguas más tranquilas con fondos arenoso, donde pudimos observar larvas de odonatos, así como aguas casi paradas y fondos de lodo donde pudimos observar anfibios como la rana verde (Pelophylax perezi) y el tritón ibérico (Lissotriton boscai), así como pequeñas truchas que se habían metido en el canal que lleva el agua al molino y algún ejemplar de la especie invasora de cangrejo de río americano (Procambarus clarkii).

En el bosque de ribera son muy abundantes las aves, entre las que pudimos observar especies como la lavandera común, lavandera cascadeña, carbonero común, carbonero garrapinos, herrerillo común, herrerillo capuchino, chochín, verderón, mirlo, zorzal charlo, paloma torcaz, pico picapinos y paloma torcaz. En las orillas del río también pudimos descubrir indicios de la presencia del mamífero más representativo de nuestros ríos, la nutria común o paleártica.

El río Cereixo discurre por entornos naturales de alto valor ambiental, cultural y paisajístico y sin duda a su paso por el área recreativa de A Pedra alberga las condiciones y biodiversidad idóneas para que el alumnado del CEP Pedro Caselles lleve a cabo con éxito sus investigaciones.

¡ Nos vemos en el río !

 

Primera actividad en el río Cereixo

El 14 de marzo realizamos la primera actividad en el río Cereixo con el alumnado del CEP Pedro Caselles. Tenemos que decir que estamos realmente orgullosos de contar en el proyecto con colegios tan implicados como este, un colegio de diez, tanto por los escolares como por los profesores que les acompañaron.

Los jóvenes investigadores e investigadoras se mostraron muy curiosos y participativos.  Les gustó mucho montar la depuradora casera ellas mismas, e incluso se aplicaron mucho a hacer el dibujo esquemático en el cuaderno, ayudándose entre todos a completarlo cuando alguno no se acordaba de algo. También les ayudó mucho ver el proceso de decantación in situ observando cómo se depositaban en el fondo las partículas suspendidas en el agua turbia.

Nos resultó curioso que muchos niños supiesen cómo hacer la medición del pH y su significado, y más curioso todavía el porqué: tienen piscina o peceras en su casa. Lo que no sabían y aprendieron es la relación que tiene el pH con la biodisponibilidad de los nutrientes para los seres vivos. También comprendieron cómo cambian las características físicas y químicas de las aguas del río cuando se producen distintos tipo de contaminación, llamando sobre todo su atención la acción de las cenizas después de un incendio.

En la estación de macroinvertebrados los pequeños investigadores mostraron su sorpresa ante la diversidad de seres que se movían sin cesar en las bandejas.  A su vez el profesorado se mostró muy interesado en las técnicas y muy colaborativos en el desarrollo de la actividad, hecho que se agradece mucho. Entre otros, pudieron observar ejemplares de oligoquetos, gambas y camarones de río, zapateros, gasterópodos, odonatos, escarabajos molinetes (girínidos), efémeras, plecópteros y tricópteros.

Ya en la mesa de investigación de la biodiversidad nos sorprendió comprobar que  conocían lo que eran las especies invasoras y sabían muchos ejemplos tanto de plantas como de animales. Los niños y niñas se mostraron en todo momento muy colaborativos, ayudándose unos a otros, así por ejemplo una niña que sabía lo que eran las egagrópilas (porque su tía era bióloga) nos contó que ella había visto egagrópilas de gaviotas, y que en ellas se podían encontrar unos huesos (otolitos) con los que identificar los peces que se había comido la gaviota. En el acuario pudieron observar una pequeña representación de la biodiversidad de peces y anfibios de su río:

  • Peces: bermejuela (Achandrostoma arcasii) trucha (Salmo trutta) y colmilleja (Cobitis paludica).
  • Anfibios: tritón ibérico (Lissotriton boscai), renacuajos y adultos de rana verde (Pelophylax perezi) y rana patilarga (Rana iberica)

¡Nos vemos en el cole con el taller de ahorro de agua!

 

Taller de ahorro de agua

El 12 de abril nuestros compañeros biólogos, Diego y Tamara, se dirigieron a Tomiño para realizar con el alumnado del Pedro Caselles el taller sobre Ahorro de Agua-

Después de repasar los conceptos aprendidos en la primera visita al río, y el vídeo de esta primera visita, el alumnado se sensibilizó sobre la importancia de ahorrar agua y cómo si modificamos pequeños hábitos cotidianos estaremos contribuyendo a este ahorro.

En equipo realizaron investigaciones sobre el caudal de agua que se consume cada vez que pulsamos el grifo o tiramos de la cisterna. Asimismo realizaron una investigación mediante la cuál pudieron calcular cuánta agua podrían ahorrar simplemente si pudiesen recuperar el agua de lluvia que cae sobre el tejado de su cole anualmente y se quedaron sorprendidos con los resultados obtenidos.

Queremos agradecer especialmente la implicación del profesorado en el taller, tanto que incluso crearon durante la duración del mismo una prueba de evaluación del conocimiento adquirido en la actividad por el alumnado.

Como podéis observar en la fotos que os dejamos, los niños y niñas se lo pasaron genial y comenzaron la preparación de unos póster en los cuales recogen lo aprendido en el taller. Uno de estos póster será presentado en el Congreso final el 15 de junio.

¡Enhorabuena por vuestro trabajo!

Segunda actividad en el río Cereixo: gincana de conocimiento del río

El río está vivo. Por eso cada vez que acudimos a él está cambiado, es diferente… Cambia su caudal, su sonido, los parámetros físico-químicos de sus aguas, y la flora y fauna que habitan en él. Por eso cada vez que acudimos al río debemos llevar nuestros sentidos preparados para empaparnos de todos estos cambios. También por eso la segunda actividad en el río no es como la primera, en esta segunda actividad el alumnado además de observar y analizar los cambios sucedidos en el río, debe superar una serie de retos o pruebas. En esta gincana el alumnado debe demostrar lo aprendido en la primera visita, y ampliar su conocimiento sobre el río.

Para los alumnos del CEP Pedro Caselles no resultó muy difícil y ya demostraron en la primera de las actividades que esto de saber cosas sobre los ríos se les da muy bien. De este modo fueron superando una prueba tras otra hasta descubrir el enigma final. Pero además pudieron disfrutar de la compañía de diversas especies de la flora y fauna que no habían podido observar en su primera visita. Sin duda la protagonista de la jornada, que hipnotizó a los niños y niñas delante del acuario en la que estuvo temporalmente, fue una simpática culebra viperina (Natrix maura). Otras especies que pudimos observar fueron: rana patilarga y rana verde, renacuajos, un alevín de trucha y una anguila. Todas estas especies tuvieron que ser identificadas en una de las pruebas de la gincana. Y también aprendimos a identificar especies de flora como el helecho real Osmunda regalis, Jacinto silvestre (Hyacinthoides nonscripta), lirio amarillo (Iris pseudacorus).

En otra de las pruebas el alumnado tuvo que armarse, con prismáticos y paciencia, para localizar localización e identificar  fauna con los prismáticos. Y así prueba tras prueba fue transcurriendo esta jornada de  la jornada de aprendizaje y sensibilización  entre risas, sorpresas, dudas, nervios, alegría, y mucho compañerismo y ganas de aprender.

¡Nos vemos en el próximo taller en el cole!

Taller: residuos que contaminan el agua

En este segundo taller hemos investigado y aprendido sobre la importancia de gestionar correctamente los residuos que producimos, para evitar de este modo que los mismos contaminen las aguas de nuestros ríos.

Como siempre los alumnos y alumnas de sexto de primaria estuvieron muy atentos y participativos, realizando con éxito cada uno de los juegos y actividades que teníamos preparadas para este taller. A lo largo de las dos horas repasamos los conceptos aprendidos en las dos primeras visitas al río y primer taller, continuamos descubriendo porqué decimos que en el ciclo urbano el agua va DEL RÍO AL RÍO: descubrimos como funciona una Estacion de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) y una Estación Depuradora de Aguas Residuales ( EDAR); posteriormente los jóvenes investigadores tuvieron que deducir el tiempo de desintegración en la naturaleza de diferentes tipos de residuos mediante un juego muy ameno y participativo en el que todos y todas querían participar; poco después tuvieron que superar un nuevo reto, los investigadores se enfrentaron a la difícil tarea de clasificar correctamente cada residuo en su contenedor correspondiente. Pero los monitores les habían preparado alguna «trampa», de modo que tuvieron que sumar la potencia de todos los cerebros de cada equipo para superar el reto.

Finalmente reciclamos una botella de plástico usada para convertirla en un comedero para aves, que posteriormente decorarán para presentarlo el 15 de junio en el Congreso final de este proyecto educativo.

3ª actividad en el río Cereixo

El 9 de mayo era la fecha que teníamos agendada para realizar la tercera y última actividad en el río Cereixo. Quiso un cambio de tiempo repentino que amaneciese amenazante de lluvia, y de hecho, durante la mañana mientras los biólogos preparaban la actividad en el área recreativa del Río da Pedra, comenzó a lloviznar. Pero esta tercera y última actividad guardaba una sorpresa: antes de ir al río el alumnado iba a visitar las instalaciones de la ETAP de Estás (Tomiño), gracias a la colaboración y amabilidad de Rafael Carrera y todas las personas que forman parte de la Comunidad de Usuarios de Aguas de Estás, comunidad que está integrada en COXAPO (Asociación de Traídas de Aguas Rural), asociación de la cuál Rafael Carrera es presidente. COXAPO es una asociación sin ánimo de lucro que integra a 73.142 socios de 157 comunidades de usuarios de aguas de 19 ayuntamientos de la provincia de Pontevedra . Sus fines principales son la explotación de los manantiales captados, el abastecimiento de las aguas para uso doméstico de las viviendas o parcelas y el cuidado de en medio ambiente, fines que pudimos comprobar durante la espectacular visita guiada que nos prepararon. Las comunidades de usuarios se sitúan, mayoritariamente, en los siguientes municipios: As Neves, Cangas del Morrazo, Gondomar, Moaña, Mondariz, Mos, O Rosal, Oia, Pazos de Borbén, Ponteareas, Porriño, Redondela, Salceda de Caselas, Salvaterra de Miño, Soutomaior, Tomiño, Tui, Vigo y Vilaboa.

Como decíamos, la visita a las instalaciones de la ETAP de Estás fue todo un regalo. Durante ella no solo pudimos conocer cómo se capta el agua en el manantial, se trata y potabiliza en la ETAP, se distribuye y controla, sino que pudimos observar con qué cariño y dedicación lo hacen todo y cómo cuidan no solo el agua, sino todo el ecosistema y paisaje en general. Los niños y niñas se lo pasaron genial mientras aprendían y se concienciaban sobre la enorme responsabilidad individual que tenemos todos para cuidar un recurso escaso como es el agua potable.

Una vez realizada la visita a la ETAP, nos despedimos y regresamos por última vez en este proyecto al río Cereixo, donde los jóvenes investigadores descubrieron, y pusieron en marcha, algunas técnicas que podemos utilizar para ayudar a mejorar la biodiversidad de nuestro río.

¡Nos vemos en el cole con el último taller!

 

3º taller: el río nos da vida

Galicia es conocida como el país de los mil ríos, y no es de extrañar. En concreto, sobre el territorio gallego decorren cerca de 10.000 ríos, con diversas características dependiendo de la vertiente. Quizá sea por esto, por tenerlos tan presentes y tan cerca, que pocas veces reflexionamos sobre todo lo que nos aportan de modo gratuito. Y este fue precisamente el primer objetivo de este último taller en el aula: reflexionar sobre los beneficios ecosistémicos que nos aportan los ríos, apoyándonos para ello en todo lo que los niños y niñas han aprendido a lo largo de todas las actividades de este proyecto.

Posteriormente, a través de un juego tipo pasapalabra, competimos en grupos repasando diversos conceptos que los niños y niñas aprendieron en el transcurrir del proyecto: precipitación, ETAP, EDAR, Huella Hídrica, análisis físico-químico… Los niños y niñas fueron descubriendo, sin titubear, uno tras otro los diferentes conceptos, demostrando todo lo que han aprendido con este proyecto. En una de las pruebas que acompañaban a los conceptos se les pedía que nombrasen tres macroinvertebrados acuáticos que viven en su río; nos sentimos muy orgullosos cuando anotaron respuestas como: anélidos, coleópteros, efémeras, tricópteros, plecópteros, crustáceos… Sin duda estos niños y niñas tienen que sentirse realmente orgullosos del conocimiento que tienen sobre el ecosistema río, muy por encima de lo que cualquier ciudadano acostumbra a tener. 

El momento de más nervios llegó cuando tuvieron que componer una canción sobre el proyecto Me Gusta Mi Río. Al principio les costó encontrar la inspiración, pero con esfuerzo y determinación consiguieron componer unas canciones divertidas y pegadizas.

Los últimos momento del taller los dedicamos a informarles sobre la programación del congreso final y los trabajos que van a presentar, que por cierto son realmente estupendos! Enhorabuena porque habéis realizado un excelente trabajo!

Nos vemos en el Congreso Final en Fonmiñá el 15 de junio!