El 16 de noviembre de 2021 comenzamos con las charlas de presentación del proyecto Me Gusta Mi Río, en su tercera fase, en el Colegio de Educación Infantil y Primaria Vistahermosa, en Ourense.
Allí nos esperaban los niños y niñas de 5º y 6º de primaria muy ilusionados e ilusionadas por descubrir en qué consiste el proyecto y cuáles son las actividades en las que van a participar. En realidad algo ya sabían, porque habían visto la página web del proyecto.
Por motivos del protocolo COVID-19, tuvimos que realizar dos charlas en aulas separadas, pero tanto los alumnos de 5º como los de 6º se mostraron muy atentos e ilusionados por poder participar en este proyecto de educación ambiental.
Como siempre, nuestra mascota MISI, triunfó entre los participantes, quienes se mostraron entusiasmados al conocer las actividades que a partir de marzo del 2022 podrán desarrollar en el entorno del río Lonia.
Durante la charla se mostraron muy participativos e interesados en lo que los biólogos y MISI les iban relatando, pero sin duda, uno de los momentos que más les gustaron fue el juego sobre el cuidado del río que realizamos a mitad de la charla.
Lo pasaremos genial investigando y aprendiendo como cuidar los ríos en general y el río Lonia en particular, pues hemos comprobado de primera mano las ganas y conocimientos previos que tienen estos jóvenes investigadores e investigadoras.
¡Os esperamos en primavera en el río Lonia!
¡Nos vemos en el río!
El Lonia o Loña es el afluente más importante del río Miño en la provincia de Ourense por la izquierda de su cauce desde Os Peares, lugar que hace de límite entre la provincia de Ourense y la de Lugo y donde se une el Sil.
Nace en Loña do Monte, en las estribaciones de Cabeza de Meda, en cuya cumbre se haya el santuario de la Virgen del Monte, en el ayuntamiento de Nogueira de Ramuín. En su curso medio entra en territorio de Pereiro de Aguiar donde primero forma el embalse de Cachamuíña (que sirve de abastecimiento a la ciudad de Ourense) y posteriormente, antes de entrar en territorio del ayuntamiento de Ourense, el embalse de Castadón.
Cerca del embalse de Castadón se encuentra el Conjunto Arqueológico Natural de Santomé, donde se encuentra un castro muy vinculado a la presencia del río Lonia, y que ahora se oculta en un bosque de robles, alcornoques, pinos y madroños. El lugar está estratégicamente elegido y parte de sus murallas las conforman los acantilados del valle con el río Lonia al fondo. Desde este punto se pueden observar, en el fondo del valle, las marmitas de gigante formadas en las rocas por los remolinos generados por las aguas del río al descender con fuerza hacia su tramo final.
Más abajo sus aguas discurren más calmas, en medio en medio de un hermosísimo recorrido entre campos y zonas de bosque de ribera, para finalmente atravesar un parque que respeta sus márgenes habilitándolas para un uso ciudadano y respetando el entorno.
En los últimos años la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil ha realizado limpieza del cauce y mejorado la capacidad de desagüe del mismo. Asimismo, por causa del hongo Phytophthora alni que afecta a los alisos provocándoles la muerte, se están estableciendo medidas para evitar su propagación.
A lo largo de su recorrido el Lonia alberga una gran biodiversidad. Caminando por los diferentes paseos que acompañan sus márgenes podemos observar una frondosa vegetación en la que destacan los helechos como helecho real, y árboles como avellanos, alisos, laureles, aceres, robles, sáuces o fresnos. La fauna es más huidiza, pero si prestamos atención podremos observar sin dificultad fauna asociada al río como truchas y bogas, aves ligadas al medio acuático como el martín pescador, el ánade real, la garza real, el mirlo acuático o la lavandera cascadeña, así como anfibios como la rana patilarga o reptiles como la culebra viperina. Otros animales son más difíciles de observar, pero nos dejan rastros que nos informan de su presencia, este es el caso por ejemplo de la nutria, la gineta o el jabalí.
¡Nos vemos en el río!
Un soleado y frío día del mes de noviembre, nos dirigimos al municipio de Ourense con el objetivo de encontrar una ubicación idónea para la realización de las actividades programadas en el marco del proyecto Me Gusta Mi Río de la Confederación Hidrográfica del Miño Sil.
El municipio tiene una extensión de 84,55 km2 y es atravesado por los ríos Miño, Barbaña y Lonia. Una vez analizado el curso de los tres ríos a su paso por el municipio, observamos que el que mejor se adaptaba a las necesidades para desarrollar el proyecto era el Lonia, pues el río Miño está sometido a subidas y bajadas de nivel en sus márgenes debido a la producción de energía hidroeléctrica y el Barbaña atraviesa zonas urbanas a su paso por Ourense.
De este modo nos dirigimos al Lonia, donde previamente habíamos identificado tres posibles puntos para evaluar. Los tres puntos albergaban una buena vegetación de ribera, así como otra flora de interés, aunque finalmente nos decidimos por el tramo bajo del río, próximo a su desembocadura en el río Miño, por varios motivos:
· Espacio más amplio a la orilla del río para poder montar las mesas de investigación.
· Mejor acceso para llevar los materiales.
· Posibilidad de observar la desembocadura en el río Miño.
· Posibilidad de caminar sobre el Miño a través de la pasarela que conecta la zona deportiva de Oira en el margen derecho, con la zona peatonal que lleva hasta la desembocadura del Lonia en su margen izquierda.
Durante las 4 horas que estuvimos recorriendo los distintos enclaves del río pudimos observar diferentes especies típicas de los bosques riparios o bosques de ribera, como laureles, sauces, fresnos, robles y alisos, estos últimos afectados en muchos casos por el hongo patógeno Phytophthora alni, que llega a acabar con los hermosos ejemplares que allí se encuentran. La CHMS está realizando trabajos para evitar la propagación de dicho hongo y se están talando y retirando del cauce los ejemplares que presentan signo de infección. Otras especies que se pueden observar siguiendo la ruta fluvial son chopos, arces, avellanos, castaños, nogales u olmos. En los márgenes del río son también abundantes los helechos como el helecho real, Osmunda regalis, y en el cauce plantas acuáticas de libre flotación como la lenteja de agua (Lemna minor).
Ocultas por el bosque de ribera viven muchas especies características de la fauna de nuestros ríos. En nuestra visita pudimos observar varios ejemplares de Martín pescador (Alcedo atthis), así como ejemplares de garza real (Ardea cinerea), mirlo acuático (Cinclus cinclus), lavandera común (Motacilla alba), ánade real (Anas platyrhynchos) y varias especies de aves paseriformes características del dosel arbóreo como carboneros o herrerillos. Como curiosidad comentar que observamos un mirlo común (Turdus merula), no tan común, pues lucía una llamativa cabeza blanca, este fenómeno se conoce como leucismo (particularidad genética que provoca que el pelo o plumas de un animal adquieran color blanco; en el caso del mirlo estas plumas blancas contrastan con el resto que tienen una coloración negro azabache).
En las aguas del río pudimos observar truchas. Aunque no pudimos observar ningún anfibio o reptil, el lugar presenta hábitats favorables para especies de estos grupos faunísticos y se tiene constancia de la presencia del galápago leproso (Mauremys leprosa). En cuanto al grupo de los mamíferos pudimos identificar rastros de jabalí, zorro, gineta y nutria.
En la zona donde se realizarán las actividades se han realizado campañas de concienciación ambiental por otros colectivos y existen cajas nido colocadas para favorecer el anidamiento de paseriformes.
Como veis nos queda mucho por investigar y aprender en este río.
¡Nos vemos en el río!
Empezamos el día en Ourense en el Río Lonia, con baja temperatura pero poco a poco el sol fue calentando la mañana. En los muestreos para conseguir macroinvertebrados acuáticos, Diego se quedó entusiasmado al encontrar en las orillas del Lonia varias conchas de almeja de río “Margaritifera margaritifera”, especie que hasta el siglo XX era de las más comunes en los ríos Atlánticos de toda Europa y hoy desgraciadamente está en extinción, por eso debemos cuidar de los ríos y nuestras acciones diarias, para proteger la vida de estas especies tan singulares.
Esa fue nuestra tarea durante toda la mañana, concienciar a los alumnos y alumnas del CEIP Vistahermosa en la protección y cuidado de los ríos y para eso lo mejor es conocer su flora, su fauna y toda la Biodiversidad que alberga.
Antes de llegar a la zona de actividades, los alumnos pudieron disfrutar de las vistas sobre el río Miño desde la pasarela peatonal de Oira y posteriormente pudieron observar la desembocadura del Lonia en el Miño, para después llegar al punto de realización de las actividades unas decenas de metros río arriba.
Una vez reunidos en torno a las mesas de investigación comenzó Manuel presentando la actividad y entre todos repartimos las mochilas de ME GUSTA MI RÍO, las cuales gustaron mucho y rápidamente formaron cuatro grupos para trabajar en cada mesa de investigación. Lo primero que comentamos fueron las características del Lonia en sus 27 kilómetros, desde su nacimiento en Nogueira de Ramuín hasta su desembocadura en el Miño, muy cerca de donde realizamos las actividades.
Poco a poco fueron pasando por las distintas mesas de investigación, mesa del agua donde aprendieron que el río es una depuradora natural y construyeron su propia depuradora, mesa de análisis físico químico en la que midieron Ph, Tª, Oxígeno disuelto, conductividad y turbidez, quedando encantados, ya que comprobaron que la calidad del agua del río era buena y no solo por los experimentos, sino también por la cantidad de macroinvertebrados de alta puntuación que pudieron observar. Por último aprendieron a identificar animales por sus rastros y huellas, aunque no están presentes nos han dejado su marca para poder identificarlos.
De regreso al autobús tuvieron la suerte de poder visitar la Estación de Control del Sistema Automático de Información Hidrológica y de Calidad de las Aguas (SAIH-SAICA), ubicada en la margen de izquierda del río Miño, aguas abajo del embalse de Velle, comprobando “in situ” cómo en esta instalación se registran los datos de caudal, nivel, temperatura, radiación, velocidad de viento, etc., además de los distintos parámetros de calidad de las aguas, analizados en continuo por las diferentes sondas y analizadores automáticos, como pH, conductividad, amonio, temperatura del agua, turbidez y el oxígeno disuelto, datos que son enviados en tiempo real al CECU (Centro de Control de Cuenca) que visitarán en la última salida al río .
Fue una jornada muy divertida que, según nos dijeron, les gustó mucho.
Gracias a todos
Os esperamos en el río.
7 de abril
Los alumnos y alumnas del CEIP VISTA HERMOSA, estaban deseando que llegara el día de su segunda salida al río. El día anterior nos llamaron sus profes diciendo que tenían en el cole tres nuevos alumnos ucranianos y que si podían acompañarnos en nuestras actividades en el río, pues claro que sí, que sorpresa más grande, nosotros encantados de poner nuestro granito de arena ante esta situación y de alegrar, con nuestras actividades, a estos escolares después de su largo viaje.
Comenzamos la actividad con un día bastante frío, pero todos venían muy bien abrigados porque saben que al lado del río siempre hay mucha humedad. Se presentaron los nuevos participantes y les entregamos las mochilas del proyecto ME GUSTA MI RÍO con su camiseta, gorra y lo más importante el cuadernillo del naturalista donde irían anotando sus experimentos y descubrimientos sobre la biodiversidad del río.
Como siempre Manuel fue el encargado de contarles lo que harían en cada mesa de investigación. Cuando les habló de jugar a través de una Gymkana y que tenían que superar pruebas para descifrar un mensaje secreto se pusieron muy contentos y contentas.
Todo estaba preparado para comenzar los juegos, pero antes un poquito de gel desinfectante en cada mesa, por si las moscas. Hicieron sus grupos y cada monitor empezó su actividad cuanto antes para que pudiesen conseguir cuantas más tarjetas para descifrar su mensaje.
En la mesa de análisis físico químico, además de los reactivos tubos de ensayo y pipetas, había algo misterioso 6 botes con un líquido transparente y tapas de colores. Ellos preguntaban pero Teresa, antes de contárselo, les hizo recordar cómo se calculaba el Ph, oxígeno disuelto, Temperatura, turbidez y conductividad, creo que este es el parámetro que más les cuesta entender, pero con ayuda de algunos compañeros que lo pillaron y las indicaciones de Teresa lo captaron al instante. Ellos solos midieron todos esos parámetros dando la calidad de agua del río Lonia unos valores excelentes. Y pasamos al siguiente experimento, los botes misteriosos. Hay que investigar cual es el bote en el que hay agua de río, en los demás hay vinagre, agua con cenizas, lejía, limpia hornos, agua con bicarbonato. Tendrían que averiguar con solo dos pruebas que bote contiene el agua de río. Unos decían que la Tª, otros decían que no que los botes estaban a la misma temperatura, otros decían que la turbidez pero estaban todos igual de claros y finalmente llegaron a la conclusión de que sería el Ph y la conductividad. Exacto, estos investigadores cada vez piensan más y mejor.
En la mesa del agua aprendieron a replicar huellas de animales que se llevarían para el cole, aunque también se llevaron a MISI, la super gota de agua dulce del proyecto, que cariño le tienen. Superaron también el experimento de cambio climático y poco a poco fueron consiguiendo sus tarjetas con letras para descifrar su mensaje.
Una paradita para tomar la meriendilla y seguimos con la mesa de Biodiversidad donde Manuel les tenía preparados unos prismáticos para buscar e identificar fauna del río, pero ojo que entre todos ellos se ha colado un intruso y también hay que identificar cual es. Por último se centraron en identificar diferentes especies de árboles de ribera (sauce, aliso y fresno) que ya estaban frondosos desde la última visita y consiguieron todas las tarjetas. Ya les queda poco para descifrar su mensaje.
Tamara estaba esperándoles en su mesa de macroinvertebrados acuáticos para jugar al ahorcado emparejando larvas y adultos, pero el que más les gusta es “Un bicho en mi cabeza”, ya que, por medio de preguntas y un poco de mímica, fueron acertando todas las tarjetas.
Y llegó el momento esperado, todos los grupos con sus tarjetas descifrando el mensaje secreto, cuando están listos se ponen en fila, cada uno con una letra y a la de tres tienen que ir colocándolo con pinzas en una cuerda para que se lea el mensaje. Que nervios ¿quién ganará?, pues como siempre ganan todos, pero el que más gana es el río ya que tiene unos investigadores naturalistas que cuidarán de él.
¡Nos vemos en el río!
Hoy fue un día muy especial ya que los alumnos y alumnas del CEIP Vistahermosa tuvieron como primera actividad la visita al Centro de Control de Cuenca de la Confederación Hidrográfica Miño-Sil, ubicado en la ciudad de Ourense. Llegaron en autobús y se dividieron en grupos para poder atender mejor a las explicaciones que los técnicos de la confederación les darían, sobre el seguimiento que realizan en tiempo real de la calidad de agua de los ríos con las estaciones SAIH y SAICA, que miden en continuo distintos parámetros de calidad del agua, como por ejemplo la temperatura, el pH la conductividad, el oxígeno disuelto o la turbidez. Asimismo, miden el nivel de las aguas en el cauce. Sus Sistemas de Adquisición de Datos procesan la información que reciben de cada uno de los analizadores y trasmiten cada quince minutos, vía satélite al Centro de Control de Cuenca (CECU), los datos acumulados, además de todas las alarmas que se produzcan en distintas situaciones. Con estos controles en tiempo real pueden hacer previsiones a corto plazo sobre la evolución de niveles y caudales en los ríos y generar automáticamente alarmas, que permitan adoptar las medidas oportunas para minimizar los daños causados por avenidas e inundaciones. Les gustó mucho la visita ya que aquella sala llena de pantallas con información les impresionó, cuantos datos y cuantas gráficas que tenían que interpretar los técnicos. Como ya habían visitado las estaciones en la primera visita, comprendieron muy bien el funcionamiento de esta sala donde procesaban toda la información que les llegaba.
Después de agradecerles a los técnicos las explicaciones los escolares se dirigieron a tomar un chocolate con churros, aunque no habían gastado mucha energía la necesitaban ahora para volver al río y seguir con las actividades.
Manuel les mostró como podían aportar su granito de arena para favorecer el aumento de biodiversidad instalando hoteles de insectos o cajas nido para pájaros y murciélagos. También aprendieron que cada ave construye un tipo distinto de nido según sus necesidades. Los hay de ramitas con barro, redonditos haciendo un círculo perfecto y tejidos con telas de araña como el del mito. Lo siguiente que harían sería colgar una caja nido con el nombre de su cole para aumentar la biodiversidad. Ahora ya son verdaderos naturalistas y la Confederación Hidrográfica Miño-Sil quiso obsequiarles con un carné de cuidador y cuidadora de ríos. Uno a uno fuimos entregando sus carnés, que emoción teníais que ver sus caras de entusiasmo.
Para finalizar la actividad hicimos juegos educativos. Tenían que imitar animales, llegar a unas mesas e identificar todos los elementos que había en ella. Entre risas lograron superar la prueba. El último reto sería identificar árboles por sus hojas y hacer con ellas una marca de agua en un papel que guardarían a su liberta del naturalista.
Con estos juegos despedimos a nuestros amigos de Ourense. Nos vamos pero sabemos que el río Miño queda en buenas manos.
Gracias a todos por vuestra colaboración.
¡¡¡ CUIDEMOS LOS RÍOS !!!