El río Limia es un río internacional que fluye por España y Portugal, tiene una longitud de 108 km, desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico en la localidad de Viana do Castelo, de estos, los últimos 67 km transcurren por territorio portugués. Sus principales afluentes son los ríos Vez y Laboreiro. La cuenca total del río Limia cubre un área de 2.506 km². De la totalidad del área de la cuenca, 1.326 km² (un 53%) se sitúan en España y 1.180 km² (un 47%) en Portugal.
Nace en el monte Talariño a 975m de altitud, en la provincia de Ourense. Su curso gallego es de 41km, tramo en el que recibe diversas denominaciones locales, como Talariño, Freixo o Mourenzo. En sus 135 kilómetros de curso internacional se alimentan de otros afluentes, entre los que se encuentra el canal de la antigua laguna de Antela. Recorre las comarcas gallegas a las que da nombre –Alta y Baixa Limia– y pasa por tierras del norte de Portugal, donde se le denomina “Lima”. entra en Portugal en la freguesía de Lindoso y pasa por los municipios de Ponte da Barca, Ponte de Lima (da nombre a esta villa) y Viana do Castelo, lugar de su desembocadura en el océano Atlántico.
En Xinzo de Limia el bosque del río está formado fundamentalmente por chopos, alisos, sauces y fresnos, aunque en algunas zonas son frecuentes los robles. En su cauce son abundantes los anfibios como la rana verde y entre los peces destaca la presencia del espinoso, el cacho y la boga. Lo que hace único a este curso fluvial es su antiquísima fama, pues ya los autores clásicos lo tuvieron presente en sus obras. Éstos creían que al norte del Limia se encontrarían los felices “Campos Elíseos”, una especie de Paraíso, pero atravesar sus tranquilas aguas conllevaría perder los recuerdos para siempre (e incluso la vida); pues lo identificaban con el “río del Olvido”. Este episodio histórico se conmemora desde hace 19 años en Xinzo de Limia con la popular “ Festa do Esquecemento ”.
Zona de Especial Protección de las Aves, ZEPA Baixa Limia – Serra do Xurés.
Cerca del municipio de Xinzo de Limia se encuentra esta área protegida de la Red Natura 2000 por la que discurre el río Limia. Entre las aves presentes cabe mencionar la presencia de especies como: aguilucho cenizo, aguilucho pálido, alcaudón dorsirrojo, carricero tordal, cigüeña blanca, codorniz común, cogujada común, gallineta común, lavandera boyera, lavandera cascadeña, milano negro, ruiseñor común, sisón común, terrera común, zampullín común, zarcero común…
También son abundantes anfibios como la rana de San Antonio, el sapillo pintojo ibérico, el sapo corredor, el sapo de espuelas, el tritón ibérico o el tritón jaspeado. Entre los mamíferos asociados al río destacamos la presencia del murciélago ribereño, nutria europea y la rata de agua.
¡Nos vemos en el río!
Después de un año con el proyecto en «en espera», nos dirigimos al punto que habíamos seleccionado el año anterior para comprobar su estado, pero pudimos comprobar que el río tenía más caudal y el lugar elegido, aunque seguía siendo bueno, tenía algo más de dificultad para acceder al cauce. Por ello decidimos buscar otro emplazamiento en las cercanías, que permitiese mejor acceso y mayor distancia entre los grupos de escolares.
De este modo encontramos una ubicación en la que pensamos que vamos a aprender y disfrutar mucho con los alumnos de Xinzo de Limia. Se trata del lugar donde el río Faramontaos desemboca en el Limia, un lugar donde los alumnos y alumnas podrán aprender a cuidar de su río y observar y entender la enorme importancia que tienen los depósitos de arena para la flora y fauna, (depósitos de arena como los que conforman la isla que se ha formado justo en la desembocadura), la importancia del bosque de ribera, de las plantas acuáticas y de la biodiversidad en general para el mantenimiento del río en buen estado de salud.
El entorno está rodeado de extensos campos de cultivo entre los que se intercalan parcelas de bosque creando un hábitat en mosaico de gran interés. En este tramo existe un bosque de ribera formado fundamentalmente por alisos, sauces y fresnos. Más alejados del cáuce son comunes los robles. Como en muchas otras zonas de Galicia, un gran número de alisos se encuentran afectados por la enfermedad provocada por el hongo patógeno Phytophthora alni, algunos ya está muertos y otros presentan síntomas como amarilleameiento y escasez de hojas, muerte de ramas, necrosis de corteza… En la zona también son muy abundantes las plantas acuáticas como el apio de río, las espadañas, las espigas de agua o los ranúnculos acuáticos.
Tuvimos la oportunidad de observar algunas especies de la fauna que habitan las aguas del río o sus inmediaciones. Así por ejemplo conseguimos observar espinosos, unos pequeños pececillos que no suelen superar los 6 cm de longitud, y bermejuelas escondiéndose bajo los mantos de ranúnculos acuáticos. En las orillas del río son muy abundantes las ranas verdes y las pardas ranas patilargas. También tuvimos la suerte de poder observar algún tritón ibérico. También pudimos observar una culebra de collar en actitud de caza justo al lado del puente que cruza el Faramontaos. En cuanto a las aves se dejaron ver varias especies, entre otras la lavandera cascadeña, gallineta de agua, garza real, ánade real, carbonero común, cigueña, golondrina común, corneja, milano negro, cuco, tórtola europea, cetia ruiseñor… En cuanto a los mamíferos las inmediaciones pudimos observar una marta y un visón americano, y encontramos rastros recientes de zorro, jabalí y nutria en la zona donde realizaremos las actividades.
Para que tengáis más información de los habitantes de vuestro río, iremos publicando periódicamente descripciones y curiosidades de algunos de ellos.
¡Nos vemos en el río!
El jueves 8 de abril de 2021 comenzamos nuevamente en esta nueva andadura del proyecto Me Gusta Mi Río, recuperando las actividades en estos tiempos COVID-19 con todas las medidas de seguridad y protocolos establecidos en los colegios. Nos dirigimos a Xinzo de Limia para presentar el programa Me Gusta Mi Río a los alumnos de 6º de primaria del CEIP Rosalía de Castro.
Por motivos del protocolo COVID-19 tuvimos que realizar pequeños cambios en la presentación, sobre todo el lo relativo al juego, en el que en esta ocasión los niños y niñas participantes no podían tocar ellos las láminas, pero particparon igualmente eligiendo el sobre que las contenía y decidiendo si la imagen que les había tocado debía o no colocarse en la vela con la imagen del río.
En este primer encuentro, los alumnos conocieron a Manuel y a Teresa, dos de los biólogos que les acompañarán en las salidas de investigación al río, y también conocieron a la gran protagonista de este proyecto, Misi, la supergota de agua dulce que vive en los ríos que gestiona la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil y que acompañará a los alumnos y alumnas en todas sus investigaciones.
Los profesores del Rosalía de Castro nos comentaron que el colegio participa anualmente en una actividad (en estos momentos también suspendida a causa de la pandemia de COVID-19) en la que los alumnos y alumnas aprenden sobre su río, se trata de unas actividades de confraternización con alumnos y alumnas del país vecino Portugal, donde desemboca el Limia (Lima) y que tiene por título El Abrazo del Limia. En este acto participan escolares portugueses y limianos en una jornada en la que se pretende poner de manifiesto la importancia de trabajar unidos para cuidar el medio ambiente, especialmente el río que ne los municipios de Xinzo de Limia y Ponte de Lima. En la localidad de Ponte de Lima, en el lugar de las Lagoas de Bertiandos, el concello de Ponte de Lima ha creado un centro de interpretación (Centro de Interpretaçao Ambiental das Lagoas de Bertiandos e Sao Pedro dÁrcos) que funciona durante todo el año, atendido por personal técnico especializado y que ofrece la posibilidad de hospedaje, desde luego toda una apuesta por la educación ambiental de calidad. Enhorabuena por esta iniciativa y seguro que con el programa de educación ambiental Me Gusta Mi Río de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil descubriréis un montón de razones más para cuidar de vuestro río.
La presentación se realizó cada aula de sexto, es decir se realizaron dos charlas, una en cada aula para cumplir con el protocolo establecido. Manuel, con la ayuda de Misi, fue introduciendo a los alumnos y alumnas en el mundo de los ríos y de la importancia de su conservación. También puso a prueba los conocimientos de los alumnos presentándoles 20 sobres que contenían una lámina (10 con elementos positivos para el río y otros 10 que representaban elementos negativos). Los alumnos y alumnas eligieron y explicaron adecuadamente cuales consideraban que eran elementos negativos y cuales positivos, aunque en algunos casos se enfrentaron a especies que no conocían, les llamó especialmente la atención la existencia de especies exóticas invasoras y su peligrosidad para el medio ambiente.
Al acabar la presentación los participantes fueron obsequiados con su correspondiente mochila del programa: camiseta, lanyard, gorra y lo más importante, el lápiz y el cuadernillo del naturalista, imprescindibles para anotar los resultados de sus investigaciones.
¡Nos vemos en el río!
El 30 de abril regresamos al río Limia, en este caso acompañados por las alumnas y alumnos de 6º de primaria del CEIP Rosalía de Castro. Nos encontramos con un grupo magnífico, unos alumnos y profesores muy implicados con el proyecto y con muchísimas ganas de aprender y convertirse en los mejores y más fieles defensores de su río.
Se lo pasaron en grande aprendiendo y descubriendo con MISI los muchos secretos que esconde su río, su gran biodiversidad y cómo podemos hacer entre todos para cuidar esta riqueza natural en cada una de las mesas de investigación:
MISI y el agua
MISI análisis físico – químico.
MISI macroinvertebrados acuáticos
MISI biodiversidad.
Todas las actividades tuvieron gran éxito, pero sin duda les encantaron las actividades relacionadas con el ciclo y la depuración natural del agua, los análisis para determinar las características físicas y químicas del agua de su río, la increíble variedad de «bichos invertebrados» que viven en su río y su importancia ecológica y la gran biodiversidad que acoge su río, tanto en variedad de flora (aprendieron a diferenciar las especies arbóreas más características de su río) como de fauna, mucha de la cuál solo podemos detectar a través de métodos indirectos como la observación de rastros y señales, como así pudieron constatar observando rastros de nutria.
¡Nos vemos en el río!
Nuevamente en Xinzo de Limia lo pasamos genial con los alumnos y alumnas del CEIP Rosalía de Castro quienes, como siempre, se mostraron sumamente interesados en todas las actividades que teníamos preparadas para ellos.
El formato de la segunda visita al río, con actividades estilo gymcana les encantó y desde el primer momento se mostraron muy participativos, animados y por supuesto competitivos, pues al fin y al cabo todos los equipos querían ser los primeros en superar las diferentes pruebas que tenían que superar en cada una de las 4 estaciones de investigación.
Demostraron haber aprendido mucho en la primera de las visitas al río, pues recordaban gran parte de los conceptos transmitidos, por lo que, en general superaron con solvencia las distintas pruebas a la vez que iban adquiriendo nuevos conocimientos sobre el ecosistema río y cómo debemos cuidarlo.
Con esta actividad hemos finalizado la ronda de segundas visitas con los colegios participantes en el proyecto Me Gusta Mi Río, ¡pero todavía nos queda la tercera y última visita!
El pasado viernes 4 de junio vivimos una jornada muy especial dentro del proyecto Me Gusta Mi Río, pues en esta jornada además de las actividades propias del proyecto celebramos el Día Mundial del Medio Ambiente que se celebraría en todo el mundo al día siguiente, el 5 de junio.
Los alumnos y alumnas del CEIP Rosalía de Castro, acompañados por profesores y monitores de la empresa Babadiva visitamos la Estación de Tratamiento de Agua Potable de Xinzo de Limia. Allí nos esperaba el personal de Viaqua para explicarnos de un modo muy didáctico y ameno cuáles son las diferentes fases por las que debe pasar el agua captada a través de pozos para que llegue hasta nuestras casas con la mayor calidad. Queremos dar las gracias a todo el personal de la ETAP por su atención, amabilidad y buen hacer a la hora de comunicarse con los niños y niñas participantes en el proyecto.
El presidente de la CHMS, Don Jose Antonio Quiroga Díaz así como la Alcaldesa de Xinzo de Limia, Dña Elvira Lama, hicieron también presencia durante esta visita a la ETAP y acompañaron a los participantes en la continuación de las actividades en el río donde hicieron entrega de unos carnés muy importantes para los participantes: los carnés de CUIDADORES Y CUIDADORAS DE RÍOS.
Posteriormente los alumnos y alumnas participaron en su primera acción conjunta como cuidadores y cuidadoras oficiales del río Limia: la colocación de una caja nido como acto simbólico en favor de la conservación y aumento de la biodiversidad de su río.
Después de reponer fuerzas con un almuerzo y de visitar la exposición de flora, fauna y elementos para la restauración y recuperación de la biodiversidad, llegó el momento de realizar los últimos juegos educativos y despedirnos.
Muchas gracias a D José Antonio Quiroga Díaz, presidente de la CHMS y a la alcaldesa de Xinzo de Limia, Dña Elvira Lama por acompañarnos en este día tan especial y por sus amables palabras hacia el proyecto que estamos ejecutando.
Agradecer también a alumnos, alumnas y profesorado vuestra participación e implicación con el proyecto y las ganas de aprender que demostrasteis en todo momento. ¡Gracias por cuidar de los ríos!