El Avia es un río de la provincia de Orense, afluente del Miño. Este río da nombre a algunos de los pueblos por los que pasa como Avión o Ribadavia.
Nace en la Serra do Suido, cerca de Avión, a 880 m de altitud, en la misma sierra donde nace el río Tea, pero en la vertiente opuesta. Recorre unos 37 km antes de verter sus aguas al Miño, al que se une poco después de pasar Ribadavia.
Los viñedos forman parte del paisaje que atraviesa este río, especialmente en su parte baja, pues su cuenca forma parte de la Comarca do Ribeiro.
A finales de la década de los 70 se construyó en curso alto del río Avia la presa de Albarellos para la generación de energía hidroeléctrica. Esta, como el resto de presas en España, libera un caudal que garantiza la vida de los habitantes del río aguas abajo de la presa, así como de la vegetación de ribera, a este caudal mínimo se le conoce como caudal ecológico.
Para finalizar las visitas de presentación del proyecto a los alumnos y alumnas participantes en esta primera fase de Me gusta mi Río, Enséñame a cuidarlo, el miércoles 13 de marzo viajamos hasta Ribadavia acompañados por nuestra inseparable Misi.
Los alumnos del colegio Plurilingue Ribadavia tienen todas las papeletas para poder ser buenos cuidadores y cuidadoras de ríos, pues justo detrás de su colegio pasa el río Maquiáns ya recorriendo sus últimos metros antes de donar sus aguas al más conocido y caudaloso río Avia. Manuel, aprovechando esta circunstancia, fue explicándoles a los participantes los objetivos del proyecto y con la ayuda de Misi fueron «viajando» con los alumnos y alumnas por el mundo de los ríos y descubriendo la importancia del agua para la vida y su ciclo, los ríos y su importancia, la capacidad de autodepuración de los ríos y qué cosas que podemos hacer para ayudar a cuidarlos siguiendo los consejos de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil.
Antes de explicar qué tipo de actividades de investigación se harían en las tres visitas al río programadas hubo tiempo para jugar y demostrar los conocimientos del alumnado en cuanto a cuidados del medio ambiente en general y de los ríos en particular. El juego consistió en ir abriendo una serie de sobres (20 en total) entre los cuales estaban escondidas imágenes que representan elementos buenos y necesarios para los ríos y otros cuya presencia en los ríos supone una amenaza. Una vez abierto cada sobre, entre todos los integrantes de 5ºA y 5ºB tenían que decidir si esa imagen debería estar en un río sano o no.
El juego tuvo mucho éxito e incluso aquellos niños y niñas un poquito más tímidos quisieron jugar y tener su momento de protagonismo. En este primer encuentro también hubo tiempo para la magia. Manuel, transformándose momentáneamente en mago, hizo aparecer una concha real de náyade de río (Margaritifera margaritifera) usando únicamente sus manos y una fotografía. Evidentemente quisieron saber cómo lo había hecho, pero un mago nunca desvela sus trucos.
Al final de la presentación Manuel mostró algunas fotografías con las que ilustrar algunos de los trabajos de investigación que se realizarán en el río Avia:
Estación del Agua
Estación de Análisis Físico-Químico
Estación de Macroinvertebrados acuáticos
Estación de Biodiversidad.
Señalar que los alumnos y alumnas están aprendiendo a diferenciar las diferentes especies de árboles por la forma de sus hojas, por lo que pueden estar seguros y seguras de que Misi les echará una mano y en la primera visita al río aprenderán a reconocer las diferentes especies arbóreas ligadas a los ríos entre otras muchas cosas. Sin duda serán unos grandes cuidadores y cuidadoras de sus ríos.
¡Nos vemos en el río!
Alisos (Alnus glutinosa), robles (Quercus robur), sáuces (Salix atrocinerea), abedules (Betula celtiberica), fresnos (Fraxinus angustifolia), aceres (Acer pseudoplatanus), chopos (Populus nigra), arraclanes (Crataegus monogyna), cerezos (Prunus avium)… Estas son algunas de las especies arbóreas que forman el poblado y diverso bosque de ribera del río Avia en el lugar seleccionado, muy cerca del puente medieval de San Clodio, en Leiro.
En este tramo el río acoge a una gran biodiversidad, y bajo el dosel de especies arbóreas florecían un buen número de especies nemorales, típicas de bosques en la primavera temprana como las violetas, las primaveras y los narcisos. Entre estos últimos cabe destacar la presencia de un gran número de ejemplares de Narcissus cyclamineus, especie catalogada como Vulnerable no Catálogo Galego de Especies Ameazadas. Otras especies observadas fueron Narcissus bulbocodium, Arum italicum, Lamium maculatum, Glechoma hederacea y los primeros brotes de Hyacinthoides non-scripta.
Las aves son muy abundantes, y no es difícil observar especies ligadas al río como la garza, el martín pescador, el mirlo acuático, la lavandera cascadeña, el ánade real o el cormorán grande. Otras especies que pudimos observar fueron las siguientes: carbonero común, carbonero garrapinos, petirrojo, jilguero, chochín, pinzón, lúgano, gorrión común, lavandera común, golondrina común, mirlo, zorzal común, estornino, pito real, pico picapinos, gavilán, busardo ratonero y el mito. Los mitos son aves muy pequeñas que se caracterizan por tener la cola más grande que el resto del cuerpo. Durante nuestra visita pudimos observar como una pareja de mitos se afanaba en la construcción de su increíble nido, una auténtica joya de la ingeniería y el camuflaje del que os hablaremos en el apartado de BIODIVERSIDAD de nuestra web.
En las aguas del río son abundantes los macroinvertebrados acuáticos como efémeras y tricópteros, así como peces como las truchas (Salmo trutta fario) y las bermejuelas (Achondrostoma arcasii). Entre los anfibios pudimos constatar la presencia de la rana patilarga (Rana iberica) y el tritón iberico (Lissotritton boscai).
El bajo caudal del Avia en ese día (la presa de Albarellos permaneció inactiva) nos permitió descubrir la joya de la corona: un par de valvas de náyade de río (Margaritifera margaritifera) que la corriente depositó entre los cantos rodados de la orilla. Esta especie es bioindicadora y altamente protegida pues está catalogada como En Peligro de Extinción en el Catálogo Galego de Especies Ameazadas.
Para que tengáis más información de los habitantes de vuestro río, iremos publicando periódicamente descripciones y curiosidades de algunos de ellos. Además, al finalizar las tres visitas al río publicaremos una tabla resumen con las especies más interesantes detectadas para que así podáis seguir investigando y aprendiendo sobre ellas.
Nos vemos en el río!