El río Louro es un río de la provincia de Pontevedra afluente del Miño en su tramo final. Nace a 400m de altitud en el municipio de Pazos de Borbén y desemboca en el río Miño en el municipio de Tui.
Su longitud es de 30km y su cuenca cubre una superficie de 174km2, recorriendo los municipios de Pazos de Borbén, Mos, Redondela, Porriño y Tui.
A nivel geológico, el Louro aprovecha una fractura N-S en la Depresión Meridiana, dando lugar al valle de la Louriña, serpentea entre los conjuntos graníticos del Penedo Corucho y el faro de Budiño. Recoge numerosos aportes de riegos procedentes de la Sierra del Galleiro y del Galiñeiro. A la altura de O Porriño el subsuelo está compuesto por arcillas y arenas mal drenadas dando lugar al humedal de las Gándaras de Budiño, espacio natural protegido que pertenece a la Red Natura 2000.
Esta Zona de Especial Conservación (ZEC) posee una gran riqueza de flora y fauna .Se conservan importantes formaciones de bosque de ribera, tanto por su vegetación (alisos, sauces y fresnos) como por su estado de conservación así como buenas representaciones de vegetación acuática y turberas. Además de la vegetación de ribera destaca un mosaico de hábitats (bosques, cultivos, prados, turberas…) que permiten el asentamiento de un gran número de especies de animales, contabilizándose más de 150 especies de vertebrados entre los que se encuentran 11 de las 14 especies de anfibios citadas en Galicia como el sapo común, el sapillo pintojo, la rana ibérica y el tritón ibérico. Entre los mamíferos destaca la presencia de mustélidos como las nutrias y los tejones, así como vivérridos como la gineta. En cuanto a las aves se han censado más de 135 especies, 80 de las cuales nidifican en la zona. Pero es en el grupo de los reptiles donde encontramos la gran joya de este río y sus humedales adyacentes: el galápago europeo, la especie de reptil más amenazada de extinción en Galicia. Las Gándaras de Budiño es uno dos pocos lugares donde todavía habita en Galicia.
¡Nos vemos en el río!
Una tarde calurosa del mes de agosto nos dirigimos a O Porriño para conocer una de las posibles ubicaciones donde realizar las actividades del programa Me Gusta Mi Río con las alumnas y alumnos de 5º y 6º de primaria del CEIP Plurilingue da Ribeira.
Fuimos caminando a través de la senda fluvial desde el Albergue de Peregrinos río abajo. Al poco de comenzar pudimos observar desde una zona elevada en la que se han realizado labores de restauración del margen del río, varios habitantes de sus aguas: truchas, bermejuelas y bogas que se movían de un lado a otro en las aguas cristalinas mientras las diferentes especies de libélulas revoloteaban a su vez sobre las aguas y se posaban en los ranúnculos acuáticos mostrando sus diseños metálicos.
Más abajo nos esperaba una grata sorpresa: sobre una roca que sobresalía del cauce del río, bajo el dosel arbóreo formado por alisos y sauces, destacaba una mancha negra, similar a mancha de aceite. Así son las típicas marcas que dejan nuestras amigas las nutrias para indicar a sus congéneres los límites de su territorio. Nos acercamos con cautela y pudimos corroborar que efectivamente se trataba de una marca territorial de nutria: en ella que se podían observar con nitidez varias espinas de los peces consumidos y tenía ese olor característico, casi dulzón de este tipo de excrementos.
Continuamos nuestro camino en busca de algún lugar que reuniese las condiciones idóneas para realizar las actividades del programa Me Gusta Mi Río. Durante el camino pudimos observar diferentes especies de árboles típicos del bosque en galería: sauces, alisos, laureles, fresnos, avellanos, robles, majuelos, arraclanes, saúcos…
Nuestros ojos permanecían atentos a los movimientos de la fauna y así pudimos detectar aves como busardo ratonero, gavilán, garza real, ánade real, picapinos, carbonero garrapinos, carbonero común, herrerillo capuchino, lavandera común, lavandera cascadeña, martín pescador, mirlo, zorzal común, colirrojo tizón, jilguero, curruca cabecinegra, etc… También observamos anfibios como la rana verde y la rana patilarga y reptiles como la culebra viperina, lagartija de bocage y lagarto verdinegro. Los mamíferos siempre son más difíciles de observar, pero pudimos ver una ardilla y rastros de jabalí y zorro. ¡Como veis el río Louro bulle de vida!
Por fin llegamos a un lugar que nos pareció ideal para realizar las actividades, allí hay un puente de madera sobre el río Louro y otro a continuación sobre uno de sus afluentes: tenemos espacio para ubicar las estaciones de estudio y zonas de sombra para cuando las necesitemos. Estamos seguros que os gustará y que aprenderemos juntos un montón de cosas sobre el río Louro en este lugar que hemos seleccionado.
Para que tengáis más información de los habitantes de vuestro río, iremos publicando periódicamente descripciones y curiosidades de algunos de ellos.
¡Nos vemos en el río!
El jueves 10 de octubre visitamos O Porriño para conocer a los participantes en el programa Me Gusta Mi Río del CEIP Plurilingüe da Ribeira, allí nos esperaban 18 alumnos y alumnas de 5º de primaria del CEIP y 30 de 6º.
Los alumnos y alumnas conocieron a Manuel y a Teresa, dos de los biólogos que les acompañarán en las salidas de investigación al río Tea. Se emocionaron mucho al conocer a Misi, la supergota de agua dulce que vive en los ríos que gestiona la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, y se mostraron entusiasmados al saber que Misi aparecerá en todo el material que se les va a entregar en la primera salida al río. Manuel realizó la presentación del programa introduciendo a los alumnos en la importancia de cuidar nuestros ríos, hablándoles del agua y la importancia que tiene para la vida, del oxígeno, del ciclo del agua, de los ríos y de las múltiples acciones que podemos realizar a diario para ayudar a cuidarlos. Asimismo al final de la presentación los alumnos alumnas pudieron conocer algunos ejemplos de las actividades de investigación que se realizarán en el río Louro, dentro del programa Me Gusta Mi Río, Enséñame a Cuidarlo, promovido por la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil. Los alumnos y alumnas son conocedores de su río, pues a su paso por O Porriño existe un paseo fluvial que según nos contaron muchos frecuentan.
Una de los momentos más divertidos de la presentación fue las caras de sorpresa de los niños y niñas cuando supieron que ellos van a ser los protagonistas de las investigaciones que haremos en el río para conocer cómo son sus aguas, su flora y su fauna.
Durante el juego sobre el cuidado de los ríos que realizamos los niños y niñas estuvieron ansiosos por participar y demostrar sus conocimientos. Al mismo tiempo se percataron que conocían algunos de los elementos y seres vivos que pueden observar en el entorno del río, pero que algunos otros eran totalmente desconocidos para ellos, como por ejemplo la misteriosa madreperla de río: todos creían que era un mejillón o similar y se sorprendieron al conocer que es un habitante de los ríos cuyas aguas están en un excelente estado de conservación. Aún más sorpresa les causó cuando de la lámina de la madreperla apareció una concha real que pudieron observar y tocar.
Una vez finalizada la presentación procedimos a la entrega del material que se utilizará durante las salidas: mochila, camiseta, lanyard, gorra, lápiz y lo más importante… el cuadernillo de naturalista donde anotarán sus investigaciones. Niños y niñas se mostraron entusiasmados y agradecidos ante el inesperado regalo. Y llegó el momento de la despedida, y ahora la sorpresa fue para nosotros cuando niños y niñas se acercaron y nos pidieron que les firmásemos la camiseta como si fuésemos estrellas de la música o del fútbol.
¡Nos vemos en el río!
El 19 de abril, acompañados por los alumnos y alumnas de 5º y 6º de primaria del CEIP Plurilingue da Ribeira de O Porriño, nos dirigimos al río Louro para realizar la primera de las visitas con estos alumnos a este río.
Aunque los alumnos y alumnas son muy jóvenes, gran parte de ellos conocían datos de la historia reciente de este río, que llegó a ser uno de los más contaminados de Galicia, por lo que quedaron muy sorprendidos de la enorme biodiversidad que ahora acoge. Los participantes se mostraron en todo momento muy atentos y con unas enormes ganas de aprender mientras realizaban las distintas actividades y experimentos que MISI y nosotros habíamos preparado. Se llevaron una gran alegría al comprobar los buenos datos de los parámetros físico químicos, la gran cantidad de macroinvertebrados acuáticos que habitan sus aguas (destacando la presencia muy numerosa de larvas de libélula y caballito del diablo) y también de vertebrados, pues capturamos temporalmente para su observación y posterior suelta cinco especies de peces (trucha, gobio, colmilleja, boga del Duero y espinoso) y anfibios (renacuajos y adultos de rana verde) y renacuajos de sapo común. También aprendieron y disfrutaron mucho realizando los experimentos de la mesa de investigación MISI – AGUA relacionados con el ciclo del agua.
¡Nos vemos en el río!
Dice el refrán que «en abril aguas mil», pero también que «hasta el 40 de mayo no te quites el sayo». Este año el tiempo no está dando tregua y aunque no hace demasiado frío, las aguas mil parecen haberse trasladado a este mes, por lo que tuvimos que posponer las actividades programadas para la semana del 10 al 14 de mayo. Finalmente, y tras comprobar varias veces las predicciones, conseguimos realizar la actividad el 21 de mayo, un día con una temperatura muy agradable en la que incluso llegamos a ver el sol.
En el río Louro los alumnos y alumnas disfrutaron como nadie con las pruebas de la Gymkana, especialmente con la realización de la huella de escayola (estaban encantados de podersela llevar al cole), los enigmas de la mesa de análisis físico-químico, los divertidos juegos de la mesa de macroinvertebrados acuáticos y el rastreo de los «10 animales» que se habían escondido en las riberas del río . El tiempo finalmente acompañó y la jornada fue inolvidable. Todo un lujo contar con unos niños y niñas con tantas ganas de descubrir y aprender.
¡Nos vemos en el río!
El martes 1 de junio realizamos la tercera y última visita con los alumnos y alumnas de 5º y 6º de primaria del CEIP Plurilingue da Ribeira en Porriño.
Esta tercera y última actividad del proyecto estaría dedicada a realizar diferentes juegos y realizar acciones a favor de la biodiversidad del río: colocación de una caja nido para paseriformes, recogida de basura y ejemplo de restauración de las orillas deforestadas mediante estaquillado con sauce.
Además los alumnos y alumnas aprendieron de un modo ameno, divertido y didáctico a medir la velocidad del agua del río, calcular su caudal y comprender la importancia de estos parámetros y su relación con la biodiversidad. También hicimos juegos de recordatorio y una maratón de biodiversidad buscando diferentes especies durante el recorrido.
Un día muy completo en el que el tiempo pasó volando por lo bien que lo pasamos.
Muchas gracias a todos y todas por vuestra participación,
¡Cuidamos el río!