El río Arenteiro es un río situado en la provincia de Ourense, afluente del río Avia que a su vez es afluente del río Miño. Nace a 840m sobre el nivel del mar en la Peña de Francia (cerca del espacio natural protegido Pena Corneira, de la Red Natura 2000) y recibe las aguas del río Oseira. Baña el municipio de Carballiño para acabar desembocando en el río Avia en la parroquia de Pazos de Arenteiro tras haber recorrido 33km.
La Confederación Hidrográfica Miño Sil ha contribuido a la mejora del paseo fluvial del Arenteiro realizando una actuación de recuperación y puesta en valor de los márgenes del río, habilitando casi 5 kms de sendas peatonales en cada orilla desde A Ponte Veiga hasta el Parque Etnográfico del Arenteiro y construyendo una pasarela sobre el río en la zona de Ponte Veiga.
El acondicionamiento del terreno se ha realizado respetando los valores medioambientales, paisajísticos y etnográficos de la zona, recuperándose así mismo la franja arbórea con la plantación de bosque de ribera autóctono (formado fundamentalmente por alisos, sauces, fresnos y robles) y la eliminación de Especies Exóticas Invasoras.
El río Arenteiro también es un magnífico río para practicar la pesca, en él abundan las truchas y otros peces como las protegidas bermejuelas. Entre las aves ligadas al medio acuático podemos observar garza, ánade real, mirlo acuático y martín pescador. Son varios los mamíferos que recorren sus orillas, como el jabalí, la gineta o la ardilla, pero entre todos ellos destaca la nutria, un bioindicador cuya presencia confirma la recuperación y buena calidad de las aguas de este río.
¡Nos vemos en el río!
El martes 15 de octubre nos dirigimos a la provincia de Ourense, al ayuntamiento de O Carballiño para presentar el programa Me Gusta Mi Río a los alumnos y alumnas de 5º de primaria del CEIP Plurilingue Calvo Sotelo.
En este primer encuentro conocieron a Manuel y a Teresa, dos de los biólogos que les acompañarán en las salidas de investigación al río Madalena. También conocieron a Misi, la supergota de agua dulce que vive en los ríos que gestiona la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil y que aparecerá en todo el material que se les entregará en la primera de las visitas al río: una mochila, gorra, camiseta, cuadernillo didáctico y lápiz para realizar las anotaciones necesarias.
Manuel, con la ayuda de Misi, fue presentando el proyecto e introduciendo a los alumnos y alumnas en la importancia e cuidar los ríos en particular y el agua en general: la importancia que tiene el agua para la vida, del ciclo del agua, los ríos y su importancia, la capacidad de autodepuración de los ríos y ejemplos de actividades cotidianas que podemos hacer para ayudar a cuidarlos.
Durante la presentación también hubo tiempo para la distensión y las risas durante la realización del juego. En la presentación se realizó un juego en el que los alumnos y alumnos pudieron demostrar sus conocimientos y buenas aptitudes para convertirse en cuidadores y cuidadoras de ríos. El juego consistía en ir abriendo unos sobres en los que se encontraban ocultas diferentes imágenes: 10 con elementos positivos para el río y otros 10 que representaban elementos perjudiciales. Una vez descubierta la imagen oculta, debían decidir se la colocaban o no sobre el panel-vela en la cual había una imagen de un río.
Al final de la presentación Manuel les mostró fotografías y les explicó en qué consistirán algunas de las actividades de investigación que se realizarán en el río Arenteiro. Se sorprendieron cuando hablando de las actividades a realizar en la Estación de Biodiversidad, la foto de una huella de zorro se materializó en una huella real en resina.
Las propuestas de actividades fueron muy bien recibidas, así como el hecho de tener que realizarlas en equipos de investigación. La anécdota se produjo cuando, al mostrar una fotografía en las que aparecían participantes de un colegio de la edición anterior (CEIP Plurilingüe Ribadavia), algunos de los participantes reconocieron a uno de los niños que aparecían en la foto y por el cual ya había preguntado anteriormente pues habían hablado con él del programa Me Gusta Mi Río. La casualidad provocó risas y comentarios y fue aprovechada por Manuel para crear “rivalidad”: “fijaros que bien trabajan en equipo y como hacen anotaciones en el cuadernillo del naturalista; son unos grandes cuidadores y cuidadoras de ríos. Estoy seguro que vosotros y vosotras también lo seréis”.
¡Nos vemos en el río!
A mediados de septiembre nos dirigimos a O Carballiño para visitar el río Arenteiro para seleccionar una ubicación en la que realizar las actividades del programa de educación ambiental Me Gusta Mi Río con las alumnas y alumnos de 5º de primaria del CEIP Plurilingüe Calvo Sotelo.
El río Arenteiro cruza el municipio y gracias a la recuperación de su ribera, se ha convertido en uno de los lugares preferidos para el ocio, favorecido por la existencia de un paseo fluvial que pone en valor el patrimonio natural y cultural. La Confederación Hidrográfica del Miño-Sil (CHMS), trabaja en la limpieza del río Arenteiro a su paso por la zona urbana de O Carballiño (Ourense), pues se detectó un importante número de árboles afectados por el hongo “Phytophthora alni”, sobre todo desde A Toscaña hasta el Muíño das Lousas. Se están realizando actuaciones de restauración utilizando técnicas de bioingeniería respetando la vegetación y fauna autóctona (colocación de estacas de sauce recogidas en la zona, clavadas en el suelo sobre biorollos de malla de coco para sujetar el terreno). También está previsto que se proceda al acondicionamiento del lavadero de Toscaña y la creación de un área de ocio y juegos infantiles en esta zona.
Esta es precisamente la zona que hemos seleccionado para llevar a cabo las actividades del programa Me Gusta Mi Río, pues reúne las condicionas idóneas para realizar las actividades que tenemos preparadas. Se trata de un lugar en el que se puede observar y estudiar una enorme biodiversidad donde además existen elementos de aprovechamiento humano ligado a los ríos como pueden ser el lavadero de Toscaña o el canal de alevinaje de truchas (donde cada año se engordan unas 30.000 alevines de trucha autóctona).
Biodiversidad.
Flora: destaca la vegetación arborea con hermosos ejemplares de robles, sauces, alisos, fresnos, saúcos, nogales… En el cauce del río abundan el apio de río, y en las zonas donde el agua se estanca crece la espiga de agua (Potamogeton spp).
Fauna: pudimos observar diversas especies de aves como garza real, ánade real, lavandera cascadeña, mirlo acuático, mito, carbonero común, carbonero garrapinos, mirlo común, chochín, etc… En las orillas del río se ocultaban docenas de pequeñas ranas verdes y una pequeña culebra de collar (Natrix natrix). Ya de regreso, al pasar bajo un nogal nos encontramos con una ardilla que estaba degustando los deliciosos frutos que produce este árbol.
Para que tengáis más información de los habitantes de vuestro río, iremos publicando periódicamente descripciones y curiosidades de algunos de ellos.
¡Nos vemos en el río!