CEIP Plurilingüe A Gándara

MISI VISITA EL COLEGIO… CEIP Plurilingüe A Gándara

 

Río Cabe

El río Cabe es un río de la provincia de Lugo y afluente del río Sil. Tiene una longitud de 56km Nace en la Sierra del Courel en la «Fonte das Abellas», en el municipio de O Incio) y pasa por las tierras de este municipio y los de A Pobra do Brollón, Monforte de Lemos, Pantón y Sober hasta llegar al Cañón del Sil, donde se une el río Sil en una zona muy encañonada.

La zona que atraviesa desde su nacimiento hasta su desembocadura tiene características de dos zonas climáticas diferentes: atlántica y mediterránea. Por tanto el río Cabe es uno de los recursos naturales que mejor vertebra áreas de gran contraste climático y paisajístico de la provincia de Lugo. Por ello el río Cabe y su entorno inmediato forman parte de los territorios del sur lucense incluidos en la Red Natura 2000. 

El cauce y sus orillas se caracterizan por una gran riqueza ambiental. Bosques de robles (roble común y melojo), bosques de castaños, alisos, chopos, arces, sauces y abedules que albergan numerosas plantas: narcisos, anénomas, prímulas, violetas y ajo de oso, entre otras.

La fauna es muy variada y abundan los anfibios y reptiles: rana ibérica, lagarto ocelado, tritón jaspeado, salamandra rabilarga, culebra viperina, lución… También cabe mencionar peces como la trucha y mamíferos como la nutria, la gineta o el gato montés.

A lo largo de 56 kilómetros puede recorrerse el sendero fluvial conocido como la ruta del Cabe, la cual transcurre por los municipios de O Incio, Bóveda, Monforte de Lemos, Pobra do Brollón, Pantón y Sober. Es entre estos últimos municipios, en el corazón de la Ribeira Sacra, donde el curso del río culmina después de atravesar imponentes paisajes de viñedos en gran pendiente y difícil acceso que hace de esta zona uno de los secretos mejor guardados de la Galicia interior. El territorio posee además un notable patrimonio histórico y etnográfico.

¡Nos vemos en el río!

Los biólogos visitan el río Cabe. Septiembre 2019

Después de visitar diversas localizaciones del río Cabe en busca de un lugar que reuniese las características necesarias para realizar las actividades del programa Me Gusta Mi Río con los alumnos y alumnas del CEIP Plurilingüe A Gándara, encontramos el lugar idóneo.

Visitamos el tramo comprendido entre la pasarela sobre el río Cabe en la zona de A Pinguela y la carretera y el área recreativa de A Barxela donde  podemos observar una de las mejores representaciones de bosque de ribera de este tramo del río Cabe. Ambos puntos están conectados a través de una senda peatonal que nos permitió contemplar la biodiversidad que acoge este recodo del río  (todo el tramo está incluido dentro de la red europea para la conservación de ecosistemas Red Natura 2000).

El bosque de ribera es un bosque mixto formado por ejemplares de alisos, sauces, arces, avellanos, fresnos, chopos y robles. Entre estos últimos cabe destacar la presencia de dos especies: Quercus robur o roble común y Quercus pyrenaica o roble melojo o rebollo (conocido en Galicia como Cerquiño). En el sotobosque crecen multitud de plantas con flor, entre las que destacan las flores nemorales o propias de los bosques, adaptadas a los ciclos de las hojas de los árboles. Sus flores aparecen al comienzo de la primavera para aprovechar los escasos rayos de sol que alcanzan el suelo, y que más tarde serán todavía más escasos con el brote de las hojas. Ranúnculos, violetas, primaveras, jacintos silvestres y narcisos forman parte de esta flora nemoral. También en las propias aguas del río pudimos observar especies de flora de gran interés como los ranúnculos acuáticos entre cuyos tallos se cobijan multitud de seres vivos como larvas de libélulas o alevines de peces.

En cuanto a la fauna pudimos observar diferentes especies de aves, como por ejemplo golondrinas, lavanderas comunes, lavanderas cascadeñas, pinzones, carboneros, mitos,  ratoneros… y hasta un hermoso ejemplar de martín pescador. Nadando en las aguas del Cabe observamos truchas, bermejuelas y bogas, y sobrevolando las mismas diferentes especies de libélulas entre las que destacaban los caballitos del diablo azules con sus espectaculares alas de color azul metálico. 

Para que tengáis más información de los habitantes de vuestro río, iremos publicando periódicamente descripciones y curiosidades de algunos de ellos.

¡Nos vemos en el río!

GALERÍA

La visita de presentación.

El martes 22 de octubre visitamos Monforte de Lemos para conocer al os alumnos y alumnas de 5º y 6º de primaria del CEIP Plurilingüe A Gándara y presentarles el programa de educación ambiental para el que han sido seleccionados: Me Gusta Mi Río. 

Nada más entrar en el colegio non sorprendió observar que la naturaleza está muy presente en este colegio: una araucaria de enormes dimensiones preside la entrada y nos acompaña según vamos ascendiendo por las escaleras hasta alcanzar el aula donde se realizará la presentación, la biblioteca.
En la biblioteca estaban algunos de los alumnos de 5º que participan en el programa y al vernos nos ofrecieron amablemente su ayuda para preparar la sala. Viendo como trabajaron en equipo ayudándonos estamos seguros de que las actividades en el río, donde se debe investigar en equipo, serán todo un éxito. 

Durante la presentación los participantes conocieron a MISI y descubrieron la importancia de ayudar a cuidar nuestros ríos. Se mostraron muy participativos y también conocedores del medio que les rodea, tal y como demostraron con sus comentarios e intervenciones durante la presentación. Como siempre la aparición de una concha de madreperla de río (Margaritifera margaritifera) les sorprendió, y alguno consiguió adivinar que se trataba de un bivalvo de agua dulce. Otro de los elementos que llamaron la atención fue la huella de zorro que pareció salir de la pantalla para convertirse en una huella real en resina.

Como en todos los colegios, les entusiasmó el juego en el que debían demostrar sus conocimientos sobre cómo podemos cuidar nuestros ríos. El juego consistió en ir abriendo una serie de sobres (20 en total) entre los cuales estaban escondidas imágenes que representan elementos buenos y necesarios para los ríos y otros cuya presencia en los ríos supone una amenaza. Una vez abierto cada sobre, entre todos los participantes tenían que decidir si esa imagen debería estar en un río sano o no. 

Finalmente pudieron conocer las actividades que, gracias a esta iniciativa de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, podrán realizar en el río Cabe: las 4 estaciones de investigación.

– Estación del Agua
– Estación de Análisis Físico-Químico
– Estación de Macroinvertebrados acuáticos
– Estación de Biodiversidad.

Una vez finalizada la presentación hubo tiempo para preguntas y dudas y como no, para repartir el material que utilizarán durante las visitas al río, que les encantó.

Por su predisposición a aprender y ayudar estamos seguros de que serán unos grandes cuidadores y cuidadoras de sus ríos. Además en el cole ya están realizando iniciativas como reducir el uso de plásticos para ayudar a conservar el medio ambiente, todo un ejemplo a seguir.

¡Nos vemos en el río!

Primera actividad en el río.

El 21 de abril comenzamos las actividades en el río Cabe con los alumnos de 5º y 6º de primaria del CEIP Plurilingue A Gándara, en Monforte de Lemos.
Llegamos hora y media antes que los alumnos para preparar las estaciones de investigación, sus experimentos y colectar el material biológico necesario para mostrar en alguna de las estaciones, fundamentalmente macroinvertebrados acuáticos, anfibios y peces (por supuesto se mantuvieron con vida y una vez finalizada la actividad fueron devueltos al río).
 
En comparación con otros ríos el Cabe en este tramo sorprende por la dificultad de acceder a sus aguas desde sus orillas, pues están pobladas de franjas densas de plantas acuáticas como eneas, platanarias o lirios amarillos. Por su parte, el cauce del Cabe presenta una gran diversidad cromática y de texturas, con arenas, gravas, cantos rodados y un sustrato muy llamativo de arcillas gris verdosas:  estas arcillas fueron depositadas en un lago primigenio hace unos 60 millones de años y en algunas zonas llegan a espesores en profundidad de hasta 100 metros. Sobre aquel enorme lago, en la depresión/llanura que quedó una vez colmatado, se asienta hoy la capital del territorio conocido como Ribeira Sacra, Monforte de Lemos.

Alumnos y alumnas pasaron una entretenida mañana descubriendo los secretos de su río. En estas edades ya se empieza a observar una predisposición hacia diferentes ramas del conocimiento, pues, una vez presentadas las actividades a realizar unos demostraban su entusiasmo por los experimentos de la mesa del agua y el ciclo del agua, otros preferían hacer la alquimia de los análisis fisico químicos, otros la observación de los seres más pequeños y desconocidos del río, los macroinvertebrados acuáticos y otros el conocimiento de la vegetación (árboles y plantas acuáticas) así como de  los pobladores del río que antes de su llegada habíamos capturado temporalmente: peces (espinoso, boga del Duero, trucha y gobio) y anfibios (rana verde) y crustáceos (cangrejo de río americano). Lo que todos tuvieron en común fue un enorme entusiasmo por participar, aprender y cuidar de su río.

En definitiva, una gran jornada acompañados por unos profesores magníficos, muy atentos e implicados con el proyecto, y  unos niños y niñas con mucha energía canalizada hacia el aprendizaje y cuidado de su río

¡Nos vemos en el río!

Segunda actividad en el río.

Después de haber tenído que suspender a causa de las condiciones meteorológicas adversas en varias ocasiones la segunda actividad en el río, por fin hemos podido realizar dicha actividad en el río Cabe el 27 de mayo con los alumnos y alumnas del CEIP A Gándara de Monforte de Lemos.
 
Los alumnos y alumnas venían con muchas ganas de volver al río y aprender a cuidarlo y el nuevo formato que les teníamos preparado aumentó aún más sus expectativas y ganas de participar.  Se mostraron como siempre sumamente interesados en todas y cada una de las pruebas de la gymcana que habíamos preparado, demostrando un gran entusiasmo, espíritu de superación y porque no decirlo, ganas de ganarles a los otros grupos.
 
Increíblemente, después de haber suspendido la actividad hasta 3 veces por mal tiempo, este día resultó ser muy caluroso, tanto que en ocasiones se agradecía la sombra del bosque de ribera protector. En general disfrutaron resolviendo todas y cada una de las pruebas, en las que tuvieron que demostrar su pericia, conocimiento y poner en marcha el pensamiento científico , planteando hipótesis y buscando evidencias que las avalasen.
Por cada prueba superada recibieron una tarjeta que contenía una imagen y una palabra con una letra destacada. Con todas las letras destacadas debían descifrar un mensaje secreto en la prueba final, y ¡por supuesto, todos y todas lo consiguieron!
 
Una de las cosas que más les gustó fue el poder observar un pequeño fragmento de su río a través de un acuario que habíamos preparado y en el que conseguimos introducir especies como la trucha, gobio, espinoso y cangrejo de río (americano) además de diferentes plantas acuáticas características de este entorno del río Cabe.

 

Hemos finalizado la ronda de segundas visitas, ¡pero todavía nos queda la tercera y última visita!

¡Nos vemos en el río!

Tercera actividad en el río.

Un día nublado pero caluroso nos recibió en la ETAP de Monforte de Lemos, lugar que visitaríamos con los alumnos de 5º y 6º de primaria del CEIP A Gándara para que conociesen de primera mano todos los procesos por los que debe pasar el agua para ser potabilizada y de este modo valorasen aún más la importancia de cuidar de este escaso y valioso recurso, el agua.

El amable personal de Aqualia nos mostró las instalaciones y nos explicó de un modo muy ameno los diferentes procesos y tratamientos a los que tiene que ser sometida el agua para potabilizarla.  Los participantes estuvieron muy atentos a las explicaciones y quedaron sorprendidos por las dimensiones de la ETAP y sus diferentes estancias. Uno de los lugares que más les llamó la atención fue la sala de cloración así como el lugar donde se depositan los lodos extraídos.

Una vez en el río Cabe hicimos la entrega de carnés de cuidadores y cuidadoras de ríos, colocamos una caja nido como elemento simbólico a favor del cuidado del río y su biodiversidad y realizamos los últimos juegos y actividades del proyecto. Los niños y niñas querían más, pues comentaban que se lo estaban pasando genial y que no querían que se acabase el proyecto… Lo realmente importante es que ahora estáis preparados para cuidar de vuestro río, que podeis visitarlo siempre que queráis y por ello tenéis unos carnés de Cuidadores y Cuidadoras de ríos que debéis usar con responsabilidad.

Muchas gracias al Excelentísimo Concello de Monforte de Lemos y a Aqualia por darnos la oportunidad de visitar la ETAP y a todos los alumnos, alumnas y profesorado del CEIP A Gándara por su participación e implicación con el proyecto Me Gusta Mi Río.

¡Cuidamos el río!