CEIP Nº 1, TUI

MISI visita el CEIP Nº1, TUI.

Un caluroso día para ser 19 de noviembre, nos dirigimos a Tui para conocer a los niños y niñas del CEIP nº1 de Tui que participarán en esta edición del proyecto Me Gusta Mi Río de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil.

Los participantes estaban muy nerviosos e interesados en saber cómo se van a desarrollar las actividades que realizaremos en el río y ya antes de comenzar la charla, mientras esperaban a que llegasen los compañeros de las otras clases con sus sillas, estuvimos charlando con ellos y respondiendo a sus inquietudes. 

La presentación del proyecto resultó un éxito, y los niños y niñas se mostraron muy participativos y con muchas ganas de demostrar todo lo que saben sobre los ríos y su cuidado.

No fue una sorpresa que uno de los momentos que más disfrutaron fue el juego sobre el cuidado de los ríos, pues este momento participativo y colaborativo siempre triunfa. Durante este juego los niños y niñas pudieron demostrar sus conocimientos sobre el cuidado del medio ambiente en general y de los ríos en particular.

También causó gran sensación MISI, la mascota del proyecto, quien les enamoró a primera vista. Los niños y niñas se mostraron encantados al saber que recibirán una mochila serigrafiada con el logo de MISI, así como una gorra, camiseta, lanyard y Cuaderno del Naturalista Me Gusta Mi Río.

Está claro que con el entusiasmo y energía que demostraron estos niños y niñas durante la presentación las actividades en el río serán muy divertidas y animadas.

 ¡Nos vemos en el río!

Río Deique

El río Deique es un pequeño riachuelo de aguas muy limpias que nace en la vertiente Este del Parque Natural Monte Aloia. Desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Louro (a su vez afluente del Miño), las aguas del Deique bajan con fuerza, sin apenas zonas de descanso, debido a la pendiente que deben superar en su corto recorrido.

Nace en el Parque Natural, cerca de la zona conocida como «Mirador da Cabaciña», muy cerca también de dos mámoas o túmulos funerarios característicos de la cultura megalítica que se encuentran en la zona norte del mirador. Durante sus primeros metros es conocido como Regueiro do Inferno, el cual se divide en dos ramales, poco más abajo del lugar conocido como «Pedra do Acordo». El ramal que baja hacia el Norte dará lugar al río San Simón, también afluente del Louro y que desemboca en este a la altura del famosísimo «Ponte das Febres» ou «Ponte de San Telmo»:  según la tradiciónoral, en este lugar San Telmo (patrón de Tui) cuando iba peregrinando a Santiago, se sintió enfermo y tuvo un fuerte acceso de fiebre. Ante este hecho regresó a Tui, y allí falleció al poco tiempo. Una cruz de piedra y una inscripción recuerdan este hecho “Caminante aquí enfermó de muerte San Telmo en abril de 1251. Pídele que hable con Dios a favor tuyo”.

El otro ramal del Regueiro do Inferno da lugar al río que nos ocupa, el Deique, que baja decidido por la vaguada más oriental del parque natural en un recorrido de unos 3 km hasta llegar a uno de sus entornos más espectaculares: el área recreativa de los Molinos de Paredes. Desde este punto todavía recorrerá 2 km más para desembocar en el río Louro.

Durante su corto pero intenso trayecto, este pequeño río alberga una enorme biodiversidad, no siendo difícil observar especies de su fauna más representativa como truchas, rana patilarga, sapo común, tritón ibérico, culebra viperina, culebra de collar o decenas de especies de libélulas y caballitos del diablo. En su bosque de ribera, muy diverso y bien conservado (avellanos, alisos, abedules, sáuces, acebos…), podemos observar durante todo el año infinidad de aves forestales como herrerillos, carboneros, pinzones, mirlos, petirrojos, chochines, lavanderas y aves rapaces tanto nocturnas como diurnas entre las que destacan los ratoneros, gavilanes, azores, cárabos o lechuzas. Los mamíferos, mucho más tímidos y huidizos también están muy bien representados aunque ocultos entre los múltiples escondrijos que ofrencen las laderas del río a su paso por el parque natural. Allí se esconden animales como ratones de campo, zorros, garduñas, ginetas, jabalíes y hasta esbeltos y gráciles corzos. En el propio cauce del río está citada la presencia de Desmán de los Pirineos, la rata de auga y no es difícil encontrar rastros de las juguetonas nutrias. Por su parte, el lugar es excelente para la vida de muchos hongos, que aprovechan la humedad que proporciona el río en los barrancos cerrados que va formando al abrirse paso en el sustrato granítico. Son muchas las especies de hongos que se pueden observar, con sus cientos de formas y colores.

¡Nos vemos en el río!

CEIP Nº 1, TUI

Los biólogos visitan el río. Noviembre 2021.

Un soleado y templado día de noviembre nos dirigimos a Tui para buscar una ubicación para la realización de las actividades en el río. Previamente habíamos investigado a través de internet y seleccionado 4 posibles ubicaciones: 2 en el río Louro y otras dos en el río Miño.

Nos dirigimos primeramente al río Louro, cerca de su desembocadura, caminando por un sendero que forma parte del camino portugués a Santiago. Después de un poco más de una hora pudimos comprobar que ninguna de las dos zonas cumplía con algunos de los requisitos que estábamos buscando para realizar las actividades:  aunque sí tenían fácil acceso para llevar el coche con los materiales, no eran lugares muy estables (terreno muy blando) y el margen del río caía abruptamente hacia su cauce. De este modo nos pusimos nuevamente en marcha y visitamos la primera de las localizaciones en el Miño, la cual también descartamos (poca vegetación de ribera autóctona), la segunda localización en el Miño del mismo modo no resultó ser lo que nos esperábamos (difícil acceso con el coche para llevar los materiales)… Otro plan, buscar una nueva localización, esta vez en el Tripes… pero allí tampoco encontramos el lugar adecuado para hacer una actividad con más de 50 niños.

Entonces se nos ocurrió visitar un pequeño afluente del Louro, el río Deique, que nace en el Parque Natural Monte Aloia, y que antes de salir de su límite crea un precioso recodo con un área recreativa conocida como “Área Recreativa de los Molinos de Paredes”: encontramos el sitio ideal.

Aunque su caudal es pequeño, el río Deique es grande por la gran biodiversidad que alberga. Durante nuestro reconocimiento pudimos observar diferentes especies de helechos ( Blechnum spicant, Osmunda regalism, Athyrium filix-max) así como un gran número de especies arbóreas que rodean su cauce: avellanos, sauces, robles, abedules… Al ser otoño también pudimos observar infinidad de setas como lacarias, russulas, boletus, licoperdons o sclerodermas.

Bajo las piedras del fondo del cauce del río pudimos observar pequeñas larvas de efémeras y tricópteros, y aunque no las vimos, la zona es famosa por la gran abundancia de libélulas y caballitos del diablo. Las truchas acechan en sus aguas y se alimentan de las larvas y adultos de estos invertebrados.

Multitud de aves se dejaron ver, sobre todo pequeñas aves forestales como los carboneros garrapinos, carboneros comunes, herrerillos capuchinos y pinzones. También se dejó ver un hermoso ejemplar de rana patilarga, y aunque no los pudimos observar, sabemos que en la zona habitan otros anfibios como endémica salamandra rabilarga, el sapo común o el sapo corredor. Tampoco observamos reptiles, pero en otras ocasiones, en esta misma zona pudimos observar tanto a la culebra de collar como a la culebra viperina, y por supuesto al omnipresente lagarto ocelado que habita los roquedos cercanos. Hubo tiempo para rastrear un poco la zona y alrededores en busca de indicios de mamíferos: no fue nada complicado encontrar rastros de jabalí, nutria, zorro y corzo. Otros mamíferos que habitan la zona, aunque no encontramos sus rastros son la garduña y la gineta.

Como veis este pequeño riachuelo de aguas cristalinas bulle de vida, y además está dentro de uno de los 6 parques naturales que tenemos en Galicia (el único de la provincia de Pontevedra). Seguro que en las actividades que tenemos preparadas aprenderéis un montón de curiosidades y modos de cuidar vuestro río.

¡Nos vemos en el río!

Primera visita al río Deique

El viernes 25 de marzo nos dirigimos a un río muy singular el río Deique, un afluente del Río Louro  que nace en el Parque Natural del Monte Aloia, un espacio protegido por la gran cantidad de especies de flora y fauna que atesora. Fue declarado Parque Natural en 1978, el primero de Galicia. 

Entre toda la diversidad que alberga cabe destacar un grupo de  animales que hace único al Aloia, el grupo de los anfibios y reptiles y es debido a su abundancia y variedad que podemos considerar este parque como de interés herpetológico.

A primera hora de la mañana preparamos las distintas mesas de investigación, agua, análisis físico químico e identificación mediante láminas de los macroinvertebrados del río, así como identificación de rastros y huellas, plumas de distintas aves, egagrópilas y un sinfín de huellas que nos indican la presencia de uno u otro animal.

Todos los parámetros que analizamos, de las aguas del Deique, estaban en los rangos de normalidad, similar a otros ríos visitados, salvo la conductividad que dio muy bajita, había pocas sales minerales disueltas y ¿sabéis a que se debe esto? Pues es debido a que estamos en el naciente del río y sus aguas todavía no se han enriquecido con la disolución de las rocas que encuentra en su camino.

Aunque eran muchos alumnos, aprovechamos las mesas de piedra del área recreativa y todos los escolares pudieron participar en el conocimiento de los valores naturales del Parque y de la importancia del agua que nace en este espacio tan singular y protegido.                                                    

Segunda visita al río Deique

6 de abril

Volvemos a un río muy singular, el río Deique situado en el Parque Natural Monte Aloia. Los alumnos y alumnas del CEIP Nº 1 de TUI, están llegando, todo está preparado para recibirlos, incluso un tendal con pinzas, ¿para qué será?, pronto lo sabremos.

El Parque Natural Monte Aloia está muy distinto a la última vez que lo visitamos, los árboles han brotado y sus hojas dejan pasar ya pocos rayos de sol, nuestro pequeño río serpentea las piedras que encuentra en su camino produciendo un melodioso sonido y la temperatura ambiente nos dice que pasaremos un gran día.

Comenzamos las actividades indicando a los participantes que tendrán que participar en una gymkana medioambiental, la gymkana del río Deique. Les hace mucha ilusión descubrir la naturaleza e investigar sobre ella por medio de juegos, por eso nos hemos esmerado en organizar unas actividades para que disfruten aprendiendo toda la mañana.

La primera mesa fue la del agua, tenían que recordar cómo se construía una depuradora natural con piedras y sedimentos de río, todo el grupo se puso manos a la obra y “prueba conseguida” Ángel les dio su  primera pista, una tarjeta que contiene una letra, peor hay que conseguir once letras para descifrar un mensaje secreto, les quedaba mucho trabajo por delante, la segunda prueba consistió en replicar huellas de animales en yeso, aunque también quisieron llevarse la huella de MISI, nuestra super gota de agua dulce. En el cole les quedará una colección para que no se olviden de estos animales. el experimento de cambio climático por efecto invernadero lo pillaron a la primera, cuantos gases nocivos expulsamos a la atmosfera para convertir el planeta en un invernadero, Estas nuevas generaciones seguro que lo harán mejor.

En la mesa de macroinvertebrados, Tamara los retó a emparejar larvas acuáticas con sus adultos, pensaron y pensaron pero al final, entre todos, dieron con la solución. Luego tendrían que adivinar que animal tengo en el coco, fue muy divertido.

Pero algunos estaban impacientes por analizar el agua del río Deique, todos querían participar y aunque eran muchos, todos lo hicieron ya que Teresa había preparado un desafío, tendrían que adivinar de seis botes que contenían un líquido transparente, en cuál de ellos había metido agua del río, haciendo solo dos experimentos de los que habían  aprendido. Después de un intenso debate, se definieron por medir el pH y la conductividad de los distintos líquidos y acertaron ya que así solo el agua de un bote daría con los buenos parámetros que acababan de medir en el agua del río. Este experimento les gustó tanto a las profes que decidieron hacerlo en su proyecto de fin de curso. ¡Qué alegría!

Manuel les entregó sus prismáticos para que buscaran fauna y la identificaran. El Martín pescador estaba muy escondido, pero nuestros naturalistas dieron con él. Ahora solo falta saber cuál es el animal intruso que se coló en nuestro río.

Con todas las tarjetas conseguidas construyeron el mensaje final, “CUIDAMOS EL RÍO” y rápidamente uno a uno fueron colocando las letras en el tendal para leerlo.

Nuestro río ha sido el ganador ya que ahora tiene un montón de naturalistas que sabrán cuidarlo.

¡Nos vemos en el río!

Tercera actividad en el río Deique

Los alumnos y alumnas del CEIP Nº 1 de Tui tuvieron la suerte de visitar la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Guillarei, una de las más avanzadas en Europa en tratamiento de residuos A las 10:00 de la mañana nos esperaban sus técnicos para dividirnos en dos grupos y comenzar con la visita. El primer grupo visitó el laboratorio y pudieron visualizar en una pantalla  conectada al microscopio, el fango activo, ver las diferentes aguas de cada etapa del proceso de depuración y de los lodos,  mientras que el segundo grupo realizó la visita a las instalaciones exteriores, visualizando previamente un vídeo divulgativo específico para sus edades, donde comprenderían lo complicado del proceso y los muchos tanques por los que pasan las aguas residuales antes de verterse de nuevo al río.

El primer paso consiste en la recogida de todas las aguas residuales ya utilizadas por los usuarios y evacuadas a través de los desagües de las viviendas o locales y sistemas de alcantarillado municipales. El segundo paso consiste en el transporte que se realiza generalmente por gravedad utilizando dos estaciones de bombeo. El tercer paso es la depuración, donde eliminan las sustancias contaminantes mediante un sistema complejo de depuración para que puedan devolver al medio natural las aguas en óptimas condiciones de calidad. El último paso consiste en reintegrar el agua depurada al cauce de los ríos, cerrándose el ciclo urbano del agua.

Los dos grupos hicieron las dos visitas y para que les quedase un recuerdo, les regalaron una bonita bolsa.

Partimos para el río Deique pensando en lo importante que es el agua y lo difícil que es depurarla, nosotros en casa tiramos de la cisterna y vaciamos la pileta y todo desaparece, pero detrás hay un complejo proceso para depurar esas aguas.

Al llegar merendamos y poco después Manuel les mostró la exposición de nidos, hoteles de insectos y cajas nido que habíamos preparado, explicándoles el porqué es necesario en nuestros días, donde ya quedan pocos árboles viejos, colocar cajas nido y hoteles de insectos para que puedan resguardarse y cuidar a sus crías. Por último nos dispusimos a colocar una caja nido con el nombre del cole en un árbol. Les hizo mucha ilusión pero aún más el carné que les entregamos de cuidador y cuidadora de ríos. Ahora el PN Monte Aloia está en buenas manos.

Para despedirnos y como final de las actividades en el río jugamos con todo lo aprendido. Identificamos árboles por sus hojas e hicimos la marca de agua, que herbario más bonito les ha quedado. Con Manuel y Teresa se convirtieron en ranas, cangrejos de río y mirlos acuáticos para identificar animales, plantas y material de laboratorio para hacer análisis de agua que había en las mesas. A algunos les costó un poco, pero con las pistas que les dimos proto identificaron todo entre risas.

Fueron tres salidas al río en las que aprendieron la importancia de cuidar el medio natural, los ríos en particular y reducir su consumo de agua, ya que es un bien escaso y muy necesario.

Gracias a todos por vuestra colaboración y espero que lo pasaseis tan bien como nosotros.

¡¡¡ CUIDEMOS LOS RÍOS !!!