El río Boeza es un río del noroeste de España que nace en la llanura que forma la cubeta glaciar del Campo de Santiago en la Sierra de Gistredo, que está rodeada de picos de 2.000 m. Al salir de ella desciende por un cañón labrado sobre fuertes rocas formadas hace aproximadamente 500 millones de años en el Ordovícico.
Desde su nacimiento hasta su desembocadura recorre 62 kilómetros. La cuenca de este río ocupa una superficie de 862 kilómetros cuadrados. Su desembocadura en el río Sil, del que es afluente, está en Ponferrada. Se pueden considerar espacios de alto valor agrícola las terrazas del Sil y parte de su vega, las vegas del Boeza.
Precisamente en Ponferrada el Boeza junto con el Sil forman unos cañones fluviales encajados en roca granítica que origina unas interesantes formaciones geológicas y ecológicas, en la zona conocida como Fragas del Boeza. El cañón que forma el Boeza es una formación geológica espectacular poblada por encinas, escobas y matorrales es un área muy valiosa.
En el cauce bajo del río domina una vegetación muy diversa, con formaciones tales como saucedas, choperas y alamedas, fresnedas, alisedas, entremezcladas con cerezos silvestres y árboles procedentes de las antiguas huertas etc. En gargantas a mayor altitud aparecen ejemplares de abedules y robles melojos.
Sus aguas son habitadas por especies como el barbo, la boga, el bordallo o el espinoso. Algunas aves ligadas a los cursos de agua que presenta una vega desarrollada, son el milano negro, el pito real, la oropéndola (Oriolus oriolus), el martín pescador, el mirlo acuático y limícolas como el andarríos chico. En cuanto a los mamíferos aparece el armiño como especie destacada, aunque también son frecuentes las martas y el turón.
Zona de Especial Protección de las Aves (ZEPA) Montes Aquilinos. Red Natura 2000.
En los montes Aquilianos nace el río Meruelo, uno de los afluentes del río Boeza. En esta zona montañosa se ha observado la presencia ocasional de ejemplares divagantes de alimoche y buitre leonado. Algunas de las especies más emblemáticas de esta ZEPA son: búho real, vencejo real, roquero rojo, pechiazul, chova piquirroja, águila culebrera, abejero europeo o cárabo común.
¡Nos vemos en el río!
El lunes 28 de octubre madrugamos para acudir a nuestra cita con los alumnos y alumnas de 5º de primaria del CEIP Navaliegos, en Ponferrada.
En este primer encuentro los alumnos conocieron a Manuel y Pablo, dos de los biólogos que les acompañarán en las salidas de investigación al río.
La presentación se realizó en una de las aulas, donde se juntaron todos los alumnos y alumnas de quinto y allí Manuel, con la ayuda de Misi, fue introduciendo a los alumnos y alumnas en el mundo de los ríos, hablándoles del agua y la importancia que tiene para la vida, del oxígeno, del ciclo del agua, de los ríos y de su importancia, de la capacidad de autodepuración de los ríos y de las cosas que podemos hacer para ayudar a cuidarlos de la mano de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil.
La presentación como siempre incluía un juego en el que los alumnos y alumnos pudieron demostrar sus conocimientos y buenas aptitudes para convertirse en cuidadores y cuidadoras de ríos. El juego consistía en ir abriendo unos sobres en los que se encontraban ocultas diferentes imágenes: 10 con elementos positivos para el río y otros 10 que representaban elementos perjudiciales. Por turnos, y de forma voluntaria, los alumnos y alumnas iban escogiendo de entre los diferentes sobres. Una vez descubierta la imagen oculta, decidían si se la colocaban o no sobre nuestra imagen de río. De este modo comenzaron sin darse cuenta a trabajar en equipo, a ponerse de acuerdo y decidir sobre las cuestiones planteadas, algo que tendrán que hacer cuando visitemos el río Boeza, que ha sido el río seleccionado para realizar nuestras investigaciones. Finalmente, aunque con algunas imágenes surgieron dudas, supieron distinguir y seleccionar sin dudar cuales eran los elementos positivos, demostrando así su buen criterio, entusiasmo y aptitudes para ser unos grandes cuidadores y cuidadoras de ríos.
Al salir la lámina de la náyade de río o madreperla de río (Margaritifera margaritifera) Manuel, convertido en mago por un momento, hizo aparecer una concha real, lo cual sorprendió mucho a los entusiasmados participantes. Otro de los elementos que llamaron la atención fue la huella de zorro que pareció salir de la pantalla para convertirse en una huella real en resina.
Una vez finalizada la presentación se procedió a enseñarles el material que se utilizará en las 3 visitas que se harán en diferentes épocas del año al río: mochila, camiseta, lanyard, gorra y lo más importante, el lápiz y el cuadernillo del naturalista, donde realizarán las anotaciones de sus investigaciones.
¡Nos vemos en el río!
Una mañana de octubre nos dirigimos a buscar una ubicación cercana a la localidad de Ponferrada en la que realizar las actividades del programa de educación ambiental «Me Gusta Mi Río» con las alumnas y alumnos del CEIP Navaliegos.
Aunque el río Sil cruza la localidad, optamos por escoger uno de sus afluentes para así desplazarnos un poco más y salir del entorno urbano. Visitamos varias localizaciones y ríos afluentes como por ejemplo el río Oza en Toral de Merayo (donde caminamos río abajo en busca de un lugar adecuado), pero finalmente seleccionamos el río Boeza a la altura de San Miguel de las Dueñas, concretamente en un lugar situado detrás de famoso Monasterio de San Miguel de las Dueñas, por reunir las mejores condiciones para realizar las actividades enmarcadas dentro de este programa de educación ambiental.
En esta zona el río fluye atravesando un paisaje modelado por la actividad agrícola y ganadera, un hábitat en mosaico en el que dominan las especies arbóreas de hoja caduca, bien sean estas domésticas (manzanos, nogales, castaños…), o silvestres. Entre estas últimas dominan los chopos, que formas extensas choperas. Otras especies que podemos observar son los sauces, fresnos, alisos, saúcos…
En las aguas de este río, que nace en la llanura que forma la cubeta glaciar del Campo de Santiago en la Sierra de Gistredo, pudimos observar diversas especies de peces, entre ellas bogas y truchas. También pudimos observar una especie que ha sido catalogada como invasora, en este caso no es un pez, sino un cangrejo de río conocido como cangrejo señal (Pacifastacus leniusculus).
Algunas de las aves que pudimos observar o escuchar en el entorno de río Boeza fueron: ratonero, milano negro, cigüeña, paloma torcaz, oropéndola, martín pescador, mirlo acuático, carbonero común, lavandera común y cascadeña, golondrina común y dáurica, curruca cabecinegra, verderón, jilguero, gorrión, estornino…
Para que tengáis más información de los habitantes de vuestro río, iremos publicando periódicamente descripciones y curiosidades de algunos de ellos.
¡Nos vemos en el río!