CEIP Navaliegos. Ponferrada.

MISI viaja para conocer al alumnado de 5º de primaria del CEIP Navaliegos en Ponferrada.

El 7 de marzo MISI puso rumbo a Ponferrada, para así conocer a otros niños y niñas que este año ha invitado a participar en este proyecto de educación ambiental: los alumnos y alumnas de 5º de primaria del Ceip Navaliegos.

MISI está muy emocionada porque podrá viajar nuevamente hasta uno de sus ríos preferidos y que forman parte del nombre del organismo que promueve este proyecto, la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil.

Es por ello que nuestro compañero Diego hizo especial hincapié en hablar sobre lo antiguo que es este río ya que lleva aquí desde antes de la época de los dinosaurios (unos 100 millones de años) y guarda un secreto: lleva más caudal que el Miño y es su mayor afluente.

La presentación transcurrió con mucha expectación por parte de los estudiantes que no dudaron en participar en el juego propuesto donde aprendieron muchas cosas como que en el río también hay mejillones. Son mejillones de río,  y son organismos vulnerables ya que si el agua del río está contaminada no se encontrarían. También que existen especies exóticas como el cangrejo de río americano que fue introducido hace unos años con la mala suerte de que además de ser una especie exótica,  portaba una enfermedad que contagió al cangrejo de río común haciendo así que la población de este otro cangrejo, el nuestro o autóctono, disminuyese hasta casi su extinción en los ríos gallegos.

Por último Diego aprovechó la oportunidad para explicar al alumnado como van a ser las actividades que les esperan a lo largo del proyecto, tanto las que realizaremos en el río Sil, como los talleres que se realizarán en el colegio. Y por supuesto no nos olvidamos de mencionar que este año habrá un Congreso de Cuidadores y Cuidadoras de ríos al final del proyecto que se celebrará en Fonmiñá, y donde todos los coles tendrán la oportunidad de demostrar todo lo que han aprendido sobre la importancia de los ríos y cómo podemos cuidarlos.

¡Nos vemos en el río!

CEIP NAVALIEGOS. Ponferrada.

Los biólogos visitan el río Sil

Este año regresamos a Ponferrada, al río Sil, en esta ocasión con el alumnado del CEIP Navaliegos.  La ubicación para realizar las actividades es la misma que la del año pasado, pues fue un lugar que gustó mucho y que dio mucha visibilidad al proyecto: al estar al lado del paseo del río, muchas personas que caminan por él,  se acercan a las estaciones de investigación y preguntan sobre la actividad.

Descripción del área donde se desarrollarán las actividades.
Frente al parque de la Concordia el río Sil forma varios islotes y una pequeña isla que tiene unos 200 metros de longitud y que sirve de refugio a multitud de fauna y flora. La flora de la isla, al igual que la de ambas márgenes del río, está dominada por alisos, sauces y chopos, acompañada por otras especies como el arraclán o el roble. Entre la vegetación acuática destaca la presencia de eneas, frecuentados por garzas y ánades reales.

Fauna: pudimos observar truchas y además de las ya citadas garzas reales y ánades reales, otras aves como el mirlo acuático, la lavandera común, el pinzón vulgar, el gorrión común, el cetia ruiseñor o la paloma torcaz. Entre los mamíferos pudimos constatar la presencia de la juguetona reina de los ríos, la nutria paleártica (Lutra lutra) a través de los excrementos que deja sobre piedras en el cauce del río. Dichos rastros contenían gran cantidad de restos del exoesqueleto de cangrejo señal  (Pacifastacus leniusculus). Bajo las piedras que forman el fondo del cauce del río pudimos observar diversas larvas de macroinvertebrados acuáticos como tricópteros y efémeras.

Sin duda el listado de especies observadas aumentará considerablemente con el transcurso de las actividades que realizaremos en este tramo del río en estaciones más benignas como lo son la primavera y el verano.
¡Nos vemos en el río!

Primera actividad en el río Sil

En esta jornada del 20 de marzo, tuvimos muy buen tiempo, aunque fresco a primera hora pero soleado y agradable para realizar una actividad escolar en el exterior. El grupo de escolares vino caminando desde el colegio, pues el paseo del río está a tan solo    de las instalaciones escolares. El paseo por la orilla del río Sil comenzó con mucho alboroto y expectación pero pronto se fueron relajando y poco a poco comenzaron a fijarse en diferentes aspectos del río. Las aves, las rocas y los peces fueron tema de conversación. 

La actividad resultó amena y llevadera porque los estudiantes participaron activamente y mostraron mucha curiosidad, realizando muchas preguntas sobre el funcionamiento del bosque como depuradora natural, el ciclo del agua o las diferentes técnicas para analizar las características físico químicas de las aguas del río.

Los árboles aún estaban empezando a brotar, pero pudimos identificar el aliso y el sauce. En cuanto a la fauna no encontramos ni peces, ni anfibios pero reconocimos el sonido de algunas aves como carboneros y petirrojos y observamos un cormorán grande. Lo que más les  gustó a los jóvenes investigadores fue  el paseo por el borde del río en busca de rastros y algún animal, encontramos una huella que, aunque no estaba bien definida, podría ser de una nutria.

El río Sil en este tramo no es fácil de muestrear,  pues, aunque tiene poca profundidad, la corriente es bastante fuerte y el fondo muy resbaladizo debido a la presencia de algas. El fondo está compuesto por cantos rodados bastante grandes, de 30 a 40 cm de diámetro medio aproximadamente y bastante encajados entre sí.  Los niños y niñas descubrieron cómo se forman estos cantos, y les sorprendió mucho, pues desconocían que su origen estaba relacionado con la fuerza de las aguas de su río. Los escolares se lo pasaron en grande observando y sorprendiéndose con los macroinvertebrados que encontramos, siendo los más abundantes efémeras y  tricópteros. También pudieron observar lapas de río (Ancylus), que en este tramo son abundantes. Tras calcular el índice BMWP de calidad de agua a través de los macroinvertebrados acuáticos los alumnos y alumnas disfrutaron con unos ejemplos prácticos de muestreo, en los que los jóvenes investigadores iban descubriendo lo que iba saliendo de la red de muestreo.

Queremos resaltar que las dos profes que acompañaron al alumnado estuvieron muy interesadas en la actividad y nos ayudaron mucho en con la organización y comportamiento de los niños y niñas. Vinieron dos profesoras que estuvieron muy interesadas. Controlaban a los niños.  Al finalizar nos dieron las gracias y de dijeron que la actividad les había encantado.

Finalizada la actividad acompañamos a este estupendo grupo de investigadores e investigadoras de vuelta a su cole, caminando nuevamente por la orilla del río Sil y aprovechando para descubrir más habitantes de su río.

¡Nos vemos pronto en el cole!

Taller de Ahorro de Agua

Y llegó el momento de recordar lo aprendido en la primera visita al río y continuar nuestro aprendizaje sobre cómo podemos entre todos y todas cuidar mejor nuestros ríos, en este caso a través del ahorro de agua. En este primer taller investigamos sobre el gasto de agua que los humanos hacemos mediante acciones cotidianas como pueden ser abrir un grifo o tirar de una cisterna, y para ello llevamos a cabo nuestras investigaciones en los propios grifos y cisternas del CEIP Navaliegos. Nos encantó comprobar que este cole ya está muy concienciado con la importancia del ahorro de agua y ya había carteles en los baños en los que se informa a los usuarios que tengan cuidado a la hora de hacer uso de estas instalaciones para evitar el gasto de agua de forma innecesaria. Enhorabuena por esta iniciativa, y esperamos que los mensajes que traslada se vean fortalecidos con las actividades y productos finales que los niño y niñas de 5º de primaria realizaron en este taller.

Además de los cálculos de gasto de agua, el alumnado pudo conocer cuanta agua podrían ahorrar si recogiesen el agua de lluvia que anualmente cae sobre su tejado con el fin de reutilizarla para su uso en vez de utilizar el agua del grifo y también conocieron lo que es la «Huella Hídrica» y hasta hicieron cálculos de ejemplo.

Finalmente niños y niñas se pusieron manos a la obra con mucho afán para de elaborar carteles en los que reflejar las actividades realizadas y los datos obtenidos, con el fin de repasar lo aprendido y fijar conceptos. El mejor de los carteles diseñados se presentará el 16 de junio en el Congreso Final. ¡Enhorabuena a todos y todas por vuestro trabajo!

¡ Nos vemos en el río !

Gincana en el río Sil

En nuestra segunda visita al río Sil,  nos recibió un magnífico día, soleado y caluroso. Tan caluroso estaba que uno de los monitores, cuando estaba metido en medio del río buscando macroinvertebrados, resbaló y por poco se da un chapuzón mañanero. Pedo Diego es un biólogo muy experimentado y consiguió salir airoso y con el objetivo cumplido: consiguió capturar muchos macroinvertebrados que posteriormente serían protagonistas de una de las pruebas que teníamos preparadas para el alumnado del CEIP Navaliegos. Y es que en esta segunda visita el alumnado debía superar 11 pruebas relacionadas con el conocimiento y cuidado del río. Once pruebas de una gincana que, solo se acabaría cuando los niños y niñas consiguiesen descifrar el mensaje final.

Cuando supieron que en esta ocasión tendrían que trabajar en equipo para superar las pruebas de una gincana los niños y niñas se mostraron ilusionados, pero también inquietos y nerviosos. Poco a poco fueron entendiendo que para poder superar las pruebas era necesario trabajar en equipo,  respetar las opiniones de todos y todas y ponerse de acuerdo a la hora de responder a los retos planteados. Con el paso del tiempo fueron entrando en la dinámica de la gincana y afinando mejor sus hipótesis, comprobaciones y conclusiones finales y se mostraron muy divertidos, entusiasmados y agradecidos con las actividades.

Algunas de las pruebas que más les gustaron fueron la de realizar huellas en yeso, las de adivinar «el bicho que tengo sobre mi cabeza», o la de investigar sobre qué bote contiene agua del río. Sin duda pruebas en las que pusieron a prueba su ingenio, memoria, capacidad de reflexión y pensamiento científico.

También tuvieron mucho éxito las pruebas de identificación de flora ( hoja de aliso, hoja de acer, hoja de fresno hoja de olmo) y las de identificación de fauna (alevín de trucha). Y como no, al igual que en otros colegios, los niños y niñas se lo pasaron en grande con la prueba de localización e identificación de fauna con prismáticos, prueba durante la que uno de los alumnos encontró una pinza de cangrejo señal () una especie de cangrejo invasora, proveniente de norteamérica y que, casi con seguridad, fue víctima de una nutria, a la cuál le encantan estos mariscos de río americanos.

Enhorabuena a todos y todas por haber superado la gincana y haber descifrado el mensaje final. Os dejamos algunas fotos de la jornada.

3.      

Taller "Residuos que contaminan el agua"

El 16 de mayo regresamos a Ponferrada para realizar un nuevo taller con los niños y niñas de 5º de primaria del CEIP Navaliegos. En esta ocasión se trataba de investigar y aprender sobre cómo los residuos que generamos los seres humanos cada día pueden llegar a tener un impacto ambiental negativo si no los gestionamos correctamente. Después de repasar lo aprendido en las dos primeras salidas al río y en el taller de «Ahorro de Agua» comenzamos nuestra investigación mediante un juego en el que los jóvenes investigadores debían pensar cuánto tiempo tardan en degradarse algunos de los residuos más comunes que producimos en nuestros hogares e industrias. Algunos alumnos nos comentaron que no se imaginaban que algunos residuos tardasen tantísimo en desintegrarse, pues conocían la problemática de los plásticos y sus derivados pero desconocían la prevalencia en el medio de mucho otros. A continuación Diego y Tamara les presentaron un nuevo juego en el que debían demostrar que sabían separar correctamente los residuos que les iban mostrando en sus contenedores correspondientes. Pronto pudieron descubrir que la prueba parecía más fácil de lo que lo era en realidad. Ya por último les explicamos que ciertos residuos, además de poder reciclarse, son aptos para darles una segunda vida, y que mejor que esa segunda vida sea para ayudar a la naturaleza. Y de este modo nos dispusimos a realizar un comedero para aves silvestres utilizando para ello una botella de plástico usada. El mejor de los comederos realizados será presentado en el Congreso Final.

Os dejamos unas fotos de este segundo taller. Nos vemos en el río!

3ª Actividad en el río Sil, con visita a la ETAP de San Clemente de Valdueza.

El 5 de junio celebramos el día del Medio Ambiente con los alumnos y alumnas del CEIP Navaliegos en Ponferrada. Este año marca el 50 aniversario del Día Mundial del Medio Ambiente, día establecido por primera vez por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972.

Cada año se producen a nivel mundial más de 400 millones de toneladas de plástico y se cree que la mitad de este material se concibe para una vida útil de un solo uso. Menos del 10% se recicla. Se estima que entre 19 y 23 millones de toneladas de desechos plásticos terminan cada año en lagos, ríos y mares. Eso equivale al peso de alrededor de 2200 Torre Eiffeles juntas. Asimismo, los microplásticos (partículas plásticas cuyo diámetro es inferior a 5 mm) invaden los alimentos, el agua e incluso el aire. Se estima que las personas ingieren más de 50.000 partículas de plástico cada año, e incluso muchas más si se tienen en cuenta las partículas inhaladas. Los productos plásticos de un solo uso que resultan desechados o quemados no solamente perjudican a la salud humana y la biodiversidad, sino que igualmente contaminan todo tipo de ecosistemas, desde los picos de montaña hasta el lecho marino.

Es posible hacer frente al problema de la contaminación por plásticos si se aprovechan los avances científicos y las soluciones existentes.

Por tal motivo, resulta primordial que el Día Mundial del Medio Ambiente movilice medidas ambientales transformadoras en todos los rincones del mundo. En este proyecto hemos trabajado sobre la problemática de los plásticos y concretamente en el taller 2 nos sensibilizamos sobre la importancia de gestionar correctamente nuestros residuos, entre ellos los plásticos.

En esta última salida al río, antes de ir a nuestra zona de actividades, realizamos una excursión en dos microbuses para visitar las instalaciones de la ETAP de San Clemente de Valdueza, instalaciones gestionadas por AQUONA, a quienes queremos agradecer expresamente su amabilidad y su buen hacer, puesto que la visita guiada estuvo muy bien adaptada a las edades de los participantes. Durante la visita los niños y niñas descubrieron que para que podamos tener agua potable en casa es necesario realizar una serie de tratamientos previos que, como es lógico, conlleva no solo trabajo, sino gasto energético y económico. Por ello es vital que nos concienciemos que debemos cuidar cada gota de agua que sale por los grifos y otros dispositivos de nuestros hogares y colegio.

Después de la visita a la ETAP regresamos al río Sil, para «despedirnos» de él y realizar las últimas actividades, entre ellas la colocación de una caja nido que esperemos que perdure como recuerdo del proyecto y que en ella aniden muchas de las pequeñas aves forestales que habitan en el bosque de ribera de este magnífico río.

Os dejamos algunas fotos de la jornada y os recordamos que aún queda una actividad, el Congreso Final, en el que los niños y niñas de los colegios participantes presentarán los mejores trabajos realizados en los tres talleres educativos desarrollados en las aulas.

3º Taller: los ríos nos dan vida

El último taller lo dedicamos a repasar todo lo que hemos aprendido sobre los ríos a lo largo de este proyecto. Se trataba pues de reflexionar sobre todos los beneficios que los ríos nos ofrecen de forma gratuita: beneficios de abastecimiento, de regulación, de soporte y culturales. Es importante conocerlo para sensibilizarnos y actuar para conservarlo.

Para viajar en el tiempo y repasar lo visto a lo largo del proyecto realizamos un juego tipo pasapalabra en el que los niños y niñas estuvieron  muy acertados demostrando lo mucho que han aprendido con Me Gusta Mi Río. Sin duda uno de los momentos más emocionantes y divertidos fue cuando les tocó crear una canción en la que debían integrar las siguientes palabras y/o frases:

  • MISI
  • Me Gusta Mi Río
  • Huella Hídrica
  • Ahorro de Agua

Las canciones resultantes fueron muy divertidas, pero aún más la puesta en escena en el que no faltaron coros, percusión e incluso beatbox.

Finalmente aprovechamos los últimos minutos de la actividad para informar al alumnado sobre la programación de su Congreso Final el día 16 de junio.

Nos vemos en Fonmiñá!