CEIP La Cortina

MISI VISITA EL COLEGIO… CEIP La Cortina (Fabero, León)

 

Río Cúa

El río Cúa es un afluente del río Sil. Se sitúa en la Comarca del Bierzo, en la provincia de León. Nace a 1550 m de altitud en el Campo de la Pesca, cerca de la frontera con Asturias y el Parque Natural de Fuentes del Narcea, rodeado de montañas impresionantes. Tras recorrer cerca de 62 km desemboca en el río Sil a la altura de Toral de los Vados.

En su recorrido, el río Cúa atraviesa valles en los que abundan robles, castaños y brezales y en los que se produce una miel oscura exquisita; también atraviesa tierras de cultivo y viñedos. En los alrededores de este río también existen numerosas minas de carbón a cielo abierto que dan testimonio del principal motor económico de la zona. Relacionados con estos depósitos de carbón y la geología de la zona se pueden encontrar en las inmediaciones del río fósiles del período Carbonífero, que nos hablan de la gran biodiversidad existente hace unos 360 millones de años.

En el Cúa se puede observar una gran biodiversidad, entre la que destacan sus bosques de ribera y algunos de los habitantes típicos de nuestros ríos como la trucha común, la boga del Duero, la rana patilarga, el martín pescador, la garza real, el cormorán grande, el mirlo acuático, el desmán ibérico y la nutria entre otra fauna asociada a estos ecosistemas.

La visita

El jueves 28 de febrero viajamos temprano con Misi hasta Fabero, en la provincia de León, para visitar a los alumnos y alumnas de 5º de primaria del CEIP La Cortina. Debemos recordar que Misi vive en los ríos que cuida la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, que abarca las cuencas de los ríos Miño, Sil y Limia, y precisamente en la cuenca alta del río Sil se encuentra el río Cúa, que pasa por Fabero y desemboca en el Sil en Toral de los Vados después de recorrer 62km desde su nacimiento en Campo de la Pesca cerca de la frontera con Asturias.

En este primer encuentro los alumnos conocieron a Manuel y a Teresa, dos de los biólogos que les acompañarán en las salidas de investigación al río Cúa. Como coincidió con carnavales, algunos de los alumnos y alumnas estaban preparando sus disfraces de gnomos cuidadores de la naturaleza, creando así un ambiente perfecto para hablar del cuidado de los ríos. En esta presentación los alumnos también conocieron a Misi, la supergota de agua dulce que vive en los ríos que gestiona la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil.

Manuel, con la ayuda de Misi, fue introduciendo a los alumnos y alumnas en el mundo de los ríos, hablándoles del agua y la importancia que tiene para la vida, del oxígeno, del ciclo del agua y de los ríos en particular, destacando su importancia para la humanidad y para toda la biodiversidad que genera. También hizo hincapié en su capacidad de autodepuración destacando todas las cosas que podemos hacer para ayudar a cuidarlos de la mano de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil. Manuel les anticipó algunos ejemplos de las actividades de investigación que se realizarán en el río Cúa, construcción de una depuradora, análisis físico-químico del agua, análisis de los macroinvertebrados y conocimiento de la flora y fauna de su río. Estaban tan interesados en comenzar la práctica que alguna alumna ya quería ir al río ese mismo día.

En este primer encuentro también hubo tiempo para los juegos. Manuel puso a prueba los conocimientos de los alumnos presentándoles 20 sobres que contenían una lámina (10 con elementos positivos para el río y otros 10 que representaban elementos negativos). Los alumnos y alumnas iban saliendo voluntariamente, seleccionaban un sobre y lo abrían mostrando a sus compañeros el contenido: entre todos debían decidir se esa imagen representaba algo bueno o algo malo para los ríos. Al salir la lámina de la náyade de río (Margaritifera margaritifera) Manuel, convertido en mago por un momento, hizo aparecer una concha real, lo cual sorprendió mucho a los entusiasmados participantes. Los alumnos y alumnas del CEIP La Cortina, que en todo momento se mostraron muy colaboradores, atentos y participativos supieron distinguir y seleccionar sin dudar cuales eran los elementos positivos, demostrando así su buen criterio entusiasmo, y aptitudes para ser unos grandes cuidadores y cuidadoras de ríos.

¡Nos vemos en el río!

Los biólogos visitan el río Cúa. Febrero de 2019.

Después de visitar diversas localizaciones del río Cúa encontramos un lugar que nos enamoró: un recodo en el que el río discurre cantarín bajo un dosel arbóreo en el que dominan los alisos que parecen abrazarse en sus copas creando así un efecto de «túnel de vegetación», por algo este tipo de formaciones se denominan bosques de galería.

Más alejados de la orilla nos sorprendieron los hermosos ejemplares de castaños acompañados de chopos y cerezos. En el momento de la visita estaban todavía sin hojas, pues son de hoja caduca, pero nos proporcionarán sombra y frescor cuando lo necesitemos, allá por el mes de mayo cuando regresemos con los niños y niñas a realizar la segunda visita al río.

Ya fuera del bosque de castaños, alejándonos del cauce del río, el paisaje cambia drásticamente y es necesario levantar la vista para abarcar la imponente ladera que se levanta en fuerte pendiente, y es que el río Cúa transcurre encajonado entre laderas en gran parte de su recorrido por las tierras de Fabero. En esta ladera la vegetación contrasta con la anteriormente descrita: aquí ya no hay alisos, ni castaños, ni chopos… Esto es así porque es una ladera que recibe mayor cantidad de radiación solar y está alejada del río, por lo que en ella estos árboles no encuentran las condiciones óptimas para prosperar. Sin embargo es el lugar ideal para las encinas y los brezos, que parecen amontonarse hasta la cumbre de la ladera, tapizándola.

Cerca del río, bajo la copa de los árboles pudimos observar pequeñas flores nemorales, propias de los bosques y adaptadas a los ciclos de las hojas de los árboles. Sus flores aparecen al comienzo de la primavera para aprovechar los escasos rayos de sol que alcanzan el suelo, y que más tarde serán todavía más escasos con el brote de las hojas. Narcisos, ranúnculos, violetas y primaveras se mostraban en todo su esplendor… más tarde aparecerán otras flores que las substituirán como los jacintos silvestres que en esta época solo nos dejaron ver sus hojas largas y afiladas.

Entre la fauna cabe destacar la observación de multitud de aves que se escondían entre las ramas de los árboles o en los prados cercanos, entre ellas: chochines, golondrinas, carboneros, pinzones vulgares,  reyezuelos sencillos, ratoneros, cigueñas …

Os preguntaréis donde está este maravilloso lugar. Pues bien, este pequeño recodo a las orillas del Cúa repleto de biodiversidad se encuentra al fondo del pueblo de Bárcena de la Abadía,  un lugar  que esperamos os guste tanto como a nosotros.

Para que tengáis más información de los habitantes de vuestro río, iremos publicando periódicamente descripciones y curiosidades de algunos de ellos. Además, al finalizar las tres visitas al río publicaremos una tabla resumen con las especies más interesantes detectadas para que así podáis seguir investigando y aprendiendo sobre ellas.

Nos vemos en el río!

Visita al colegio

Biodiversidad