El 26 de noviembre de 2021 nos dirigimos nuevamente a Ponferrada, para realizar la charla de presentación del proyecto Me Gusta Mi Río a los alumnos y alumnas de 6º de primaria del Colegio Público Jesús Maestro.
Los participantes de 5ºA, 5ºB y 5ºC fueron llegando y llenando poco a poco el pabellón, con sus sillas, mochilas, y un montón de preguntas que nos iban lanzando antes de comenzar la charla, pues estaban muy interesados en saber en qué consistirá el proyecto en el que van a participar.
Se mostraron muy satisfechos y orgullosos al conocer que son el único centro educativo de la comunidad de Castilla y León que participa en el proyecto Me Gusta Mi Río, que compartirán con otros cinco centros educativos de la Comunidad Autónoma de Galicia.
Durante la charla se mostraron muy participativos e interesados en lo que los biólogos y MISI les iban relatando, tanto, que fue un reto atender sus demandas y ceñirse a los tiempos establecidos para la charla, pero ante tanto entusiasmo y ganas de participar no queda más que ser generosos y escucharles con atención.
Como es costumbre en las charlas de presentación, uno de los momentos que más gustaron fue el juego sobre el cuidado del río que realizamos a mitad de la charla, y durante el cual descubrimos los conocimientos que este alumnado tiene sobre el ciclo del agua, los ríos y su cuidado.
Como siempre MISI triunfó entre los participantes, quienes se mostraron entusiasmados al conocer que les va a acompañar en las actividades que haremos en el río Sil a partir de marzo, pues estará presente en los materiales que se les entregarán de parte de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil: mochila, camiseta, lanyard, gorra y el maravilloso Cuaderno del Naturalista Me Gusta Mi Río.
¡Nos vemos en el río!
El río Sil nace en la cordillera Cantábrica, al pie de la Peña Orniz, a 1980 metros sobre el nivel del mar, en las cercanías de los pueblos de La Cueta y de Torre de Babia. Discurre por las comarcas leonesas de Babia, Laciana, El Bierzo y La Cabrera, y por las comarcas gallegas de Valdeorras, Quiroga, Tierra de Lemos, Tierra de Caldelas y Ourense. Atraviesa, entre otras, las localidades de Villablino, Ponferrada, O Barco de Valdeorras, A Rúa, Quiroga y San Clodio además de la Reserva de la Biosfera del Valle de Laciana poco después de su nacimiento.
Se une con el río Miño en la Ribeira Sacra, en el lugar de Os Peares, en la frontera entre las provincias deLugo y Ourense, cuando lleva recorridos 234 km y aporta un caudal promedio de unos 157 m³/s. Pocos kilómetros antes forma los famosos Cañones del Sil, no es sólo fruto de la erosión de las aguas en la piedra granítica sino que también ayudado en mayor parte por la presencia de una falla tectónica que produce la depresión.
El Sil supera al Miño tanto en longitud como en caudal (5492 hm³ frente a 2762,9 hm³ de media anual).1De ahí viene el dicho: el Sil lleva el agua y el Miño la fama.
Ponferrada, municipio enclavado rodeado por altas montañas (como por ejemplo los Montes Aquilianos), está situada en un valle atravesado por varios ríos, entre los que destaca el Sil, que divide la ciudad custodiado por su Castillo de los Templarios y permite el paso de uno a otro margen a través de varios puentes. Cuenta además con una senda fluvial que permite caminar a las orillas del río Sil, disfrutando y descubriendo su naturaleza. Dicha senda está siendo ampliada y la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil (CHMS) ya ha comenzado los trabajos de la segunda fase de la senda fluvial en la margen derecha del río Sil, unas obras que van desde el puente del ferrocarril hasta las instalaciones deportivas del barrio de Flores del Sil.
Fauna y flora.
El valor principal de este espacio fluvial reside en la representatividad de su aliseda como bosque natural y en su función esencial en el mantenimiento de la calidad de las aguas
Entre las especies de fauna existentes en este río y en sus riberas bien conservadas destaca la presencia de especies como el desmán ibérico ( Galemys pyrenaicus) o la nutria ( Lutra lutra), la rana patilarga ( Rana iberica ). Asimismo, las zonas húmedas de prados
propician las condiciones necesarias el sapillo pintojo ibérico. Reseñar la importancia de este tramo del Sil para la conservación de ciprínidos autóctonos de pequeña talla adaptados al
régimen hidrológico mediterráneo, como son la bermejuela (Achondrostoma arcasii) y la boga del Duero (Pseudochondrostoma duriense).
¡Nos vemos en el río!
Un fresco día de noviembre nos dirigimos a Ponferrada para decidir la ubicación en el río donde se realizarán las actividades del proyecto Me Gusta Mi Río con los alumnos y alumnas del CEIP Jesús Maestro.
Dos eran los ríos por los que nos habíamos decantado tras haber estudiado la zona: por supuesto el río Sil, pero también el río Boeza, afluente del primero cuyo encuentro con el Sil se produce en la propia ciudad de Ponferrada.
Nos dirigimos primeramente a dos de las ubicaciones que habíamos seleccionado para el río Boeza. Ambas ubicaciones fueron descartadas por el mismo motivo: poco espacio para poder desarrollar las actividades y dificultad de acceso al cauce.
Pusimos rumbo al Sil, donde revisamos tres ubicaciones, una de ellas recomendada por el profesorado del colegio. Las tres ubicaciones reunían las características necesarias para poder desarrollar las actividades con éxito, pero de las tres, la que más nos convenció es la zona del paseo del río Sil que se encuentra cerca del Parque de la Concordia, tramo comprendido entre el Puente del Centenario aguas arriba y el Puente de Hierro aguas abajo. En este tramo además se encuentra, en el otro margen del río, una estación SAIH (Sistema Automático de Información Hidrológica que tiene equipos de instrumentación y transmisión de datos como nivel del agua, temperatura y pluviosidad en tiempo real) de la Confederación Hidrográfica del Miño Sil.
Descripción del área donde se desarrollarán las actividades.
En el tramo del río donde se desarrollarán las actividades el Sil forma varios islotes y una pequeña isla que tiene unos 200 metros de longitud y que sirve de refugio a multitud de fauna y flora. La flora de la isla, al igual que la de ambas márgenes del río, está dominada por alisos, sáuces y chopos, acompañada por otras especies como el arraclán o el roble. Entre la vegetación acuática destaca la presencia de islotes de eneas, frecuentados por garzas, ánades. Bajo el dosel arbóreo, pudimos observar especies de setas cuya función es realizar reciclaje de los nutrientes contenidos en la hojarasca que se acumula en otoño bajo las especies de hoja caduca del bosque de ribera. Las especies observadas fueron la Lepista nuda, Coprinus comatus y Leratiomyces ceres.
Fauna: pudimos observar truchas y además de las ya citadas garzas reales y ánades reales, otras aves como el mirlo acuático, la lavandera común, el pinzón vulgar, el gorrión común, el cetia ruiseñor o la paloma torcaz. Entre los mamíferos pudimos constatar la presencia de la juguetona reina de los ríos, la nutria paleártica (Lutra lutra) a través de los rastros que deja sobre piedras prominentes en el cauce del río. Dichos rastros, excrementos, nos indicaron que la nutria depreda habitualmente sobre el cangrejo señal (Pacifastacus leniusculus), pues estaban repletos de restos quitinosos del exoesqueleto de este crustáceo invasor, en muchos casos con las antenas e incluso las tenazas visibles en el propio excremento.
Bajo las piedras que forman el fondo del cauce del río pudimos observar diversas larvas de macroinvertebrados acuáticos como tricópteros y efémeras.
Sin duda el listado de especies observadas aumentará considerablemente con el transcurso de las actividades que realizaremos en este tramo del río en estaciones más benignas como lo son la primavera y el verano, estaciones que nos permitirán observar especies que en este mes de noviembre no se muestran.
¡Nos vemos en el río!
El 29 de marzo viajamos hasta Ponferrada, así que cambiamos nuestro idioma habitual, el gallego por el castellano y nos dispusimos a pasar un día muy agradable con los escolares del Jesús Maestro de Ponferrada.
Por la mañana temprano, mientras preparábamos las mesas de investigación, pudimos comprobar que ya había mucha gente paseando por el maravilloso paseo del río Sil que tienen en Ponferrada. Al vernos allí preparando todas las mesas de investigación. la mayoría de la gente se paraba y nos preguntaba que íbamos a hacer. De modo que les informábamos que era una actividad de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil de educación ambiental, enmarcada dentro del proyecto Me Gusta Mi Río, cuyo objetivo es sensibilizar sobre la importancia del agua y los valores naturales del río. Muchos de ellos manifestaron que les gustaría participar, pero claro que entendían que era para los alumnos y alumnas del Jesús Maestro. Nos felecitaron por la iniciativa y se lamentaban que de que en sus tiempos de estudiantes no hubiera estas actividades.
A las 9:45 llegó el grupo con sus profes acompañantes que también estaban muy interesadas en participar en la actividad.
Los chicos y chicas, ya en la presentación, se portaron muy bien y al transmitírselo a las profes, nos dijeron que habían hablado con ellos, para que valoraran que eran el único cole de fuera de Galicia que participaba en este programa de Me Gusta mi Río.
Les gustaron mucho las mochilas, camisetas, gorras y cuadernillos que les entregamos con la imagen de MISI, la supergota de agua dulce que debe su nombre al río Miño, y a su afluente el río Sil.
Comenzamos la actividad hablándoles de las características del río Sil, un río, que a su paso por Ponferrada, forma pequeños islotes y una gran isla, que alberga una elevada biodiversidad ya que sirve de refugio a muchas especies.
Construyeron una depuradora de aguas residuales, aprendiendo como el propio río funciona depurando las aguas de forma natural pasando a investigar si esa labor de depuración del río sería suficiente, analizando los parámetros físico- químicos del agua (Ph, oxígeno disuelto, Tª, turbidez) y llegando a la conclusión de que su río estaba sano, ya que todos los parámetros dieron dentro de la normalidad.
Luego recuperaron fuerzas con la meriendilla que les habíamos preparado y volvimos a investigar de nuevo la calidad de las aguas, pero esta vez a través de los macroinvertebrados presentes en ella. Disfrutaron mucho identificando con sus lupas, los distintos tipos de especies y aprendiendo que según aparezcan unos u otros la calidad de las aguas varía, son bioindicadores.
Por último Manuel les inició en el mundo de los rastros y huellas. Con su colección de plumas de distintas aves, aprendieron las características de cada ave, muy atentos a sus explicaciones. También llevó egagrópilas y analizaron su contenido, muchos no sabían lo que eran. Por último les habló de las huellas como las de nutria y les enseñó a identificarlas por si un día las ven que sepan que anda cerca.
Se portaron genial y tanto los alumnos, alumnas y profes participaron con entusiasmo en las mesas de investigación, así da gusto hacer kilómetros cuando te reciben tan bien y con tantas ganas de aprender. Una jornada de diversión aprendiendo un poquito de ese gran río que tienen en su ciudad, que ya lo dice el refrán, “el Sil lleva el agua y el Miño, la fama”.
Nos vemos en el río.
A finales de abril volvimos a Ponferrada para organizar la segunda salida del Jesús Maestro al río Sil. Madrugamos mucho, pero al recordar lo bien que se portaron y el interés que mostraron los escolares en su primera salida, emprendimos el camino con entusiasmo para llegar a tiempo de montar las cuatro mesas de investigación.
Ángel se puso su traje de aguas y con Tamara comenzaron a buscar tricópteros, efémeras, dípteros, coleópteros y todos los bioindicadores que les ayuden a los escolares a analizar la calidad del agua del río Sil.
A su llegada, les informamos sobre las actividades que realizarían, había que recordar muy bien lo aprendido en la visita anterior para superar la Gymkana de pruebas que les habíamos organizado.
Ángel, en su mesa del agua, les retó a replicar huellas de las que habían aprendido con Manuel en la 1ª visita para llevárselas al cole de recuerdo, no fue fácil y se llenaron las manos de yeso, pero fue muy divertido. Después tuvieron que montar la depuradora natural y por último analizar el experimento de cambio climático, ¿porqué el termómetro que está debajo de la cúpula tiene más temperatura que el que está al aire libre? , después de un montón de hipótesis lanzadas llegaron al convencimiento de que aunque el efecto invernadero es un efecto natural en la tierra ya que si no existiera nos moriríamos de frío, cada vez estamos lanzando a la atmósfera más gases y se está formando una capa mayor que impide que los rayos solares salgan lo que produce un calentamiento del planeta. Sabemos que se han sensibilizado y que con sus pequeños gestos ayudarán a cambiar la situación.
Manuel había escondido 12 láminas de de animales al borde del río, animales que habitan en este tramo del río Sil, y les enseñó a manejar los prismáticos para comenzaron a buscarlos y a identificarlos. Poco a poco fueron encontrando al mirlo acuático, la nutria, el martín pescador, el carbonero común, la culebra de collar… Pero en medio de todos ellos se encontraba un intruso, no se daban cuenta hasta que uno de ellos lo descubrió, la verdad que es tan bonito que no parece un invasor, pero no podemos permitir su entrada ya que desplazarían a nuestra fauna autóctona: el visón americano. Después de superar estas dos pruebas y conseguir las tarjetas con las letras del mensaje secreto el siguiente reto consistió en identificar diferentes especies arbóreas que viven en la ribera del río (sauce, aliso y chopo). Al igual que en los otros coles y a día 26 de abril, los árboles estaban ya muy frondosos con un montón de hojas para identificar. Prueba superada.
Tamara tenía prisa en empezar sus actividades ya que muchas de las larvas capturadas estaban eclosionando y salían volando y eso no se lo podían perder los escolares. Fueron poco a poco identificando todas las larvas, pero Tamara tenía otro reto, emparejar las larvas con sus adultos, que lío, con un poco de ayuda fueron haciendo sus parejas y superando el reto. Por último quedaba por superar el juego «un bicho en mi cabeza». En este juego uno de los participantes se pone una cinta en la cabezaen la cual se pega una imagen de un animal que vive en el río, él no sabe cuál es, tiene que hacer preguntas y por las respuestas de sus compañeros identificarlo, fue muy divertido.
Ya solo queda una mesa, la de Teresa y sus análisis físico químicos para conocer la calidad del agua del río Sil. Todo preparado, pipetas, tubos de ensayo, bote de muestras, tiras reactivas de pH, pastillas reactivas para el Oxígeno, conductivímetro y termómetro. Poco a poco fueron llenando tubos de ensayo con el agua del río que cogieron del fondo y mantuvieron 30 segundo sumergido analizaron todos los parámetros que les dieron dentro de rangos normales. Pero en la mesa había 6 botes misteriosos con tapas de colores y líquidos transparentes, aparentemente agua, ¿qué tendrían que hacer?, pues ni mas ni menos que averiguar en cual estaba el agua del río Sil, con solo dos experimentos. Trabajaron en equipo y dedujeron que solo con el pH y la conductividad averiguarían donde estaba. Por último Teresa les mostró como con un residuo, como es aceite usado de freír, se podía obtener jabón, algunos se quedaron impresionados pero otros nos comentaron que sus abuelas lo siguen haciendo. A lo que si se comprometieron es a reciclar el aceite usado de sus casas ya que si llega a las depuradoras se indigestan y les cuesta mucho procesarlo. Consiguieron aquí solo dos tarjetas pero una de ellas contenía 3 letras.
Con todas sus letras y después de darle vueltas consiguieron completar el mensaje que colgaron con pinzas en una cuerda. Estaban nerviosos por saber quien había ganado la Gymkana, pero Manuel les dijo que habían ganado todos, pero el que más había ganado había sido el río, ya que ahora tiene unos super naturalistas que cuidarán de él.
¡Nos vemos en el río!
El 25 de mayo salimos muy temprano rumbo a Ponferrada, habíamos tenido que suspender la actividad por la lluvia, pues el mes de mayo es así de impredecible y tantas horas en el río merecen un día de sol para disfrutarlo.
En esta última visita los escolares visitarían la presa que se encuentra en el lugar de la Fuente del Azufre.
La fuente se construyó en 1870 y fue declarada de interés público años después. Su nombre le viene de los manantiales sulfurosos que hay en sus inmediaciones. Estas aguas sulfurosas resultan muy interesantes por su proximidad a Ponferrada y porque han sido utilizadas desde antiguo por los bercianos como agua medicinal. Sus aguas se han bebido (y se beben en la actualidad) y se han usado para el baño por considerarse beneficiosas en diferentes afecciones, en particular en las cutáneas.
Las obras de la presa finalizaron en diciembre de 1949 y fue proyectada junto a la de Bárcena para embalsar más de 4 millones de metros cúbicos de agua para atender el regadío del Bierzo y, además, servir a las necesidades de la central térmica de Endesa. Se diseñó con un ingenioso dispositivo en circuito cerrado para que, en aguas bajas, atendiera a la refrigeración de la térmica. La puesta en carga de la presa y su primer llenado fue entre junio y julio del año 1949.
Los técnicos hicieron una visita guiada a los escolares y les contaron cosas muy interesantes sobre la presa primero desde una plataforma desde la que se observa casi de frente la presa y después desde dentro de las instalaciones de la presa, sí, efectivamente, los escolares tuvieron la suerte de poder entrar en las instalaciones y ver los mecanismos de apertura / cerrado de las compuertas de la presa. Queremos aprovechar la oportunidad para agradecer desde aquí el trato que nos dispensaron los técnicos del MITECO que gestionan la presa y felicitarles porque explicaron de forma muy amena y adaptada a la edad de los escolares conceptos que para un niño o niña de esas edades pueden ser complejos. La visita fue muy provechosa y los niños y niñas entendieron perfectamente la importancia que tiene ahorrar agua y gestionarla correctamente: ¡ todavía están aluciando con la cantidad de agua que consume una ciudad como Ponferrada en un solo día ! Al finalizar la visita dieron las gracias a los técnicos y volvieron al autobús para realizar las últimas actividades.
Teresa tenía la merienda preparada, les dejamos un ratito para que la disfrutaran y Manuel comenzó a mostrarles los diferentes nidos, y sus características, los hoteles de insectos y las cajas nido de pájaros y de murciélagos. Se quedaron impresionados cuando Manuel les dijo que por una abertura tan pequeña podían pasar los murciélagos y vivir en grupos de 15 aproximadamente. Luego procedimos a buscar un árbol donde los escolares harían su primera actividad para favorecer la Biodiversidad, colgar una caja de pájaros con el nombre del cole.
Después analizamos el agua del río Sil con ayuda de unos voluntarios que sabían perfectamente con que medir cada parámetro. Nos volvió a dar una buena calidad de las aguas.
Por último y antes de iniciar los juegos les hicimos entrega de algo muy valioso, con lo que la Confederación Hidrográfica Miño-Sil quería obsequiarles, se trata de un carné personalizado de cuidador y cuidadora de ríos, estos escolares están preparados para, con pequeñas acciones preservar los valores naturales del río, colaborar en el ahorro de agua y sobre todo divulgar todo lo que aprendieron entre amigos y familiares.
Y llegó la hora de jugar, buscaron hojas, las identificaron e hicieron la marca de agua, menuda colección para su cuadernillo del naturalista. También tuvieron que identificar todos los objetos que había en las mesas, todos relacionados con las actividades realizadas en las anteriores visitas. Como controlan estos naturalistas, eso es que estuvieron muy atentos. Saltaron como ranas, anduvieron despacito como caracoles, volaron como mirlos acuáticos y se divirtieron un montón aprendiendo.
Gracias a todos los participantes por haberos portado tan bien y mostrado tanto interés en cada estación de investigación. Nos llevamos un gran recuerdo de Ponferrada y sus escolares.
¡¡¡ CUIDEMOS LOS RÍOS !!!