Hoy, día 3 de marzo, nos hemos trasladado hasta Sarria, un municipio de la provincia de Lugo, donde hemos conocido a los futuros investigadores del CEIP Frei Luís de Granada.
Diego presentó al alumnado a MISI, la supergota de auga dulce, y el proyecto Me Gusta Mi Río, a lo largo del cuál, los niños y niñas se convertirán en investigadores y divulgadores de los ríos y los beneficios que nos aportan. A lo largo de la presentación el alumnado repasó conceptos como los estados del agua en los tres estados: líquido, sólido y gaseoso, y su relación con el ciclo del agua y con los ríos. Recordaron que además el agua es indispensable para la vida en nuestro planeta, y los seres vivos también contenemos agua. . Nosotros somos alrededor de un 71%
de agua, una sandía tiene un 92% y una medusa un 95%!
Niños y niñas participaron con entusiasmo en un juego en el que debían descubrir qué cosas son buenas para los ríos y qué otras cosas hacen peligrar su salud. Abriendo una serie de sobres los niños y niñas iban descubriendo diferentes imágenes que aluden a problemas ambientales, fauna, flora… Tras mostrar dichas imágenes a sus compañeros entre todos decidieron cuáles imágenes deberían quedarse en la lámina del río que llevamos, y cuáles otras deberían desaparecer de nuestros ríos, por afectar negativamente a su salud. De este modo tan divertido y participativo el curso de 6º de primaria creo un río sano donde MISI, nuestra supergota de agua, está encantada de poder vivir.
Finalmente Diego realizó un resumen de cómo serán el resto de las jornadas que vamos a compartir con vosotros y vosotras y que forman parte de este proyecto de educación ambiental: las visitas al río, los talleres y el Congreso de Cuidadores de Ríos que se celebrará en Fonmiñá y dónde todos los pequeños investigadores e investigadoras tendrán la oportunidad de demostrar todo lo que han aprendido a lo largo del desarrollo de este proyecto.
¡ Nos vemos en el río!
Días antes de que MISI visitase al alumnado del CEIP Frei Luis de Granada, nos dirigimos a Sarria para visitar sus ríos con el objetivo de encontrar una ubicación para realizar las tres actividades programadas en el río.
Después de visitar varios ríos y regatos que discurren por el territorio de Sarria, finalmente nos decidimos por una localización cercana al denominado Paseo das Aceas o Ruta das Aceas que transcurre a lo largo unos 6 km a orillas del río Oribio, también conocido como río Sarria, por senderos y pasarelas. Aceas es la palabra gallega para referirse a las aceñas o molinos de agua que podremos ver a lo largo de la ruta que discurre a través de un sendero de tierra encajado entre la ladera del monte y el cauce del río.
El punto elegido está cerca del comienzo de la ruta, cercano al campo de fútbol de A Ribela Aquí el río discurre con fuerza encajado por el lado este en un monte con elevada pendiente y por el oeste entre campos de cultivo y prados de hierba y un frondoso bosque de ribera formado por árboles autóctonos como robles, castaños, sauces, alisos, abedules y fresnos.
El cauce del río está tapizado por piedras planas que han sido erosionadas por las aguas y bajo las que se esconden macroinvertebrados como plecópteros, tricópteros y efémeras, indicadores de la buena calidad de las frías aguas de este río.
Sin duda los niños y niñas disfrutarán realizando sus investigaciones en este lugar.
¡ Nos vemos en el río !
El 15 de marzo nos dirigimos nuevamente a Sarria bien temprano para preparar el escenario en el que se iban a desarrollar las actividades en esta primera visita al río Sarria.
Tal y como habíamos organizado el autobús dejó a los escolares al lado del campo de fútbol desde donde fuimos caminando durante 10 minutos acompañando e interactuando con los escolares y profesoras hasta llegar al punto de realización de las actividades en el río. Niños y niñas estaban muy nerviosos y emocionados por realizar esta actividad fuera del ámbito al que están más acostumbrados, el aula.
Los pequeños investigadores demostraron tener conocimientos sobre el ciclo del agua, aunque, curiosamente se sorprendieron al saber que los árboles absorben agua por las raíces y que parte de esa agua la liberan a través de las hojas. Les gustó mucho dibujar el esquema de la “depuradora casera” en el cuaderno, después de construirla entre todos, ayudándose unos a los otros y gestionando los turnos entre ellos para decidir a quién le tocaba hacer cada tarea.
En la estación de análisis físico-químico a todos le despertó la curiosidad saber cómo se miden los diferentes parámetros sobre la calidad de las aguas del río. Además fueron muy participativos y se sorprendieron con las muestras experimentales de contaminación de los ríos y, al haber una ladera justo enfrente, pudieron entender cómo las cenizas de los incendios se pueden arrastrar hacia los ríos.
En la estación de macroinvertebrados acuáticos se mostraron muy excitados ante tanto “bicho” moviéndose delante de ellos, tanto es así que hubo que recordar cuál es la finalidad de su captura y que, una vez acabada la actividad el objetivo era devolverlos con vida nuevamente al cauce del río, por lo que debían extremar el cuidado, calmar los nervios y evitar hacer daño a estos seres vivos tan delicados. El tramo del río es caudaloso y de aguas bastante rápidas por lo que los grupos encontrados fueron los de alta puntuación los cuales fueron fáciles de recolectar: tricópteros, plecópteros y efémeras resultan abundantes en el río Sarria.
En la estación de biodiversidad pudieron conocer las principales especies arbóreas que habitan el bosque de ribera de su río, así como los métodos indirectos para poder saber que fauna vive en sus orillas. También se sensibilizaron sobre la necesidad de cuidar el río, ya que les llamó mucho la atención los restos de basura, sobre todo plástico derivados de la actividad agrícola, que se podían ver colgados de las ramas de los árboles y en las zarzas de los márgenes del río.
Les gustó mucho el paseo hasta el autobús e incluso las profesoras comentaron que sería una buena idea hacer, en las demás visitas, el camino de vuelta al cole caminando, y así fomentar las actividades saludables.
¡Nos vemos en el cole con el taller de ahorro de agua!
El 11 de abril nuestros compañeros biólogos, Diego y Tamara, visitaron nuevamente el colegio CEIP Frei Luis de Granada para realizar con el alumnado de 6º de primaria su primer taller para reforzar los conocimientos adquiridos en la primera visita al río y profundizar en la importancia de ahorrar agua.
El alumnado investigó y se sensibilizó sobre el gasto de agua que tienen en su colegio y cómo podrían ahorrar y recuperar agua. Todo lo aprendido lo plasmarán en un póster que presentarán el día del Congreso final el 16 de junio.
¡Enhorabuena por vuestro trabajo!
El 17 de abril regresamos al río Sarria con el alumnado. Ante la inquietud que se notaba en el grupo, y antes de comenzar con la actividad, realizamos un pequeño repaso de lo aprendido hasta el momento, sobre todo en lo concerniente a lo aprendido en la primera visita al río. Ellos no lo sabían, pero recordar lo aprendido en la primera visita era de vital importancia para poder superar muchas de las pruebas de la gincana que teníamos preparada.
Cuando les comentamos en qué iba a consistir la segunda de las visitas, una gincana de pruebas en la que debían poner a prueba todos los conocimientos adquiridos hasta el momento, se quedaron sorprendidos, algo temerosos pero con ganas de afrontar el reto y competir con el resto de los equipos. Poco a poco fueron superando las pruebas y consiguiendo cada una de las tarjetas que se les fueron entregando por cada prueba superada. Además de recordar lo aprendido en la anterior visita, otras pruebas consistían en poner a prueba su ingenio y capacidad de deducción y espíritu científico. En esos retos tuvieron que trabajar en equipo, realizar hipótesis, comprobarlas y ponerse de acuerdo antes de concluir una respuesta definitiva.
Finalmente, con las 11 tarjetas de las pruebas superadas en sus manos, solo les restaba descifrar el mensaje secreto que éstas formaban si las colocaban en el orden correcto. Y lo consiguieron, y pudieron gritar bien alto ese importante mensaje que no vamos a desvelar para no dar pistas a los alumnos y alumnas de otros coles.
¡Enhorabuena por vuestro trabajo!
DEL RÍO AL RÍO: este es el recorrido que hacen las aguas a través de miles de kilómetros de tuberías en el ciclo urbano del agua. Primero se capta el agua en el río y a través de tuberías llega a la ETAP, donde se potabiliza. Posteriormente usamos esta agua potable en el cole o en nuestra casa, se ensucia, se contamina y es conducida a la EDAR, o estación depuradora. Allí se debe limpiar, descontaminar, para que vuelva otra vez al río… y así una y otra vez. Pero, ¿y si gestionamos mejor nuestros residuos para evitar que contaminen el agua? De este modo el agua de los ríos estará más limpia, y será más fácil de potabilizar.
Los retos que tuvieron que superar los alumnos y alumnas en esta ocasión tenían relación con el ciclo urbano del agua y la gestión de nuestros residuos: ¿cuánto tiempo tardan en degradarse en la naturaleza los residuos? ¿en qué contenedores debemos separar cada tipología de residuos para que posteriormente se puedan recuperar/reciclar?
Los niños y niñas trabajando en equipo, tuvieron que superando los distintos retos y de este modo descubrieron la enorme responsabilidad que tenemos cada uno de nosotros a la hora de gestionar correctamente los residuos y evitar, de este modo, que acaben contaminando el agua. También descubrieron que podemos recuperar residuos y convertirlos en objetos que favorezcan a la biodiversidad del entorno de nuestro río: con botellas de plástico usadas crearon comederos para aves silvestres y uno de ellos, el más bonito, adornado y singular, será presentado en el Congreso Final en el mes de junio.
Un paso más para que estos jóvenes investigadores avancen hasta convertirse en grandes cuidadores y cuidadoras de ríos.
Nos vemos en el río en la tercera actividad.
Para esta ocasión teníamos reservada una sorpresa para los niños y niñas de sexto de primaria del CEIP Frei Luis de Granada, la visita al lugar de donde proviene cada gota de agua que sale por el grifo o cisterna de su casa y de su cole, esos grifos y cisternas sobre los que investigaron su consumo en el primer taller en el cole sobre ahorro de agua. Al haber realizado el segundo taller en el aula, sobre los residuos que contaminan el agua, el alumnado tenía conocimientos previos sobre el funcionamiento de una ETAP y una EDAR, instalaciones que forman parte del denominado ciclo urbano del agua y que conectan las aguas de los ríos, haciendo que el ciclo completo lleve el agua desde EL RÍO AL RÍO.
Queremos agradecer a la empresa gestora de la ETAP, Espina y Delfín, y especialmente a Javier, todas las facilidades que nos brindaron y el excelente trato y explicaciones que ofrecieron a los alumnos y alumnas, quienes pudieron comprobar in situ la cantidad de operaciones y energía que son necesarias para lograr que el agua limpia captada en el río Miño que da vida a multitud de seres vivos se convierta en agua potable que nosotros y nosotras podemos beber en nuestro cole y hogares.
Entre chaparrón y chaparrón (el día amaneció inesperadamente lluvioso) fuimos visitando la ETAP y conociendo cada uno de los procesos que tienen lugar hasta conseguir potabilizar el agua. Y que mejor modo para comprobar esa potabilidad, y finalizar de este modo la visita, que realizar una cata de agua.
Nos despedimos con un fuerte aplauso de Javier y regresamos al cole. Los chaparrones impidieron que pudiésemos regresar al río Sarria para realizar las últimas actividades, pero a cambio las pudimos hacer en el cole, donde ahora, en uno de los árboles del patio, cuelga una hermosa caja nido con el logo del proyecto y el nombre del cole. Esperemos que pronto la caja sea ocupada por alguna ave paseriforme como algún colirrojo, petirrojo, carbonero o herrerillo, todas ellas aves que usan con frecuencia este tipo de cajas que se colocan con la pretensión de ayudarles a encontrar lugares seguros donde hacer su nido.
Nos vemos en el cole con el último taller!
Este último taller está diseñado para hacer un repaso de todo lo que hemos aprendido a lo largo de este proyecto. Ahora conocemos mucho mejor nuestro río y estamos preparados para cuidarlo.
Para que no se nos olvide todo lo que nos dan los ríos de forma gratuita, además de lo que hemos aprendido en el taller, os dejamos aquí algunos ejemplos:
Los servicios ambientales que prestan los ríos, arroyos, lagos y lagunas y humedales son:
Durante el taller repasamos algunos de estos beneficios a través de un juego tipo «pasapalabra» en el que los niños y niñas, en equipos tenían que ir descubriendo cada definición y superando pruebas complementarias, como por ejemplo crear una canción sobre el proyecto, canción que será presentada el 15 de junio en el transcurso del Congreso Final.
Nos vemos en el Congreso Final en Fonmiñá!