El río Tea, situado en el sur de la provincia de Pontevedra, es el afluente más destacado de la cuenca baja del río Miño, tanto por su caudal como por su longitud (50 km). Está incluido en la Red Natura 2000 como Zona de Especial Conservación (ZEC-río Tea) por el valor ecológico de su flora y fauna.
La variedad de paisajes fluviales del río Tea, lo convierten en el referente ecológico de la Comarca do Condado. Desde su nacimiento en el alto de Moncelos, en el ayuntamiento de Covelo, entre las sierras de O Suído y Faro de Avión, hasta su desembocadura en el Miño, mantiene importantes formaciones de bosques de ribera.
Inicialmente fluye encajonado entre montañas para abrirse en el valle de Mondariz. Atraviesa luego la villa de Ponteareas, antes de desembocar en el Miño, en el ayuntamiento de Salvaterra de Miño.
En sus aguas aun nadan los salmones y las lampreas que después de varios años viviendo en el mar remontan el cauce del río para reproducirse, justo en el mismo punto donde nacieron. Este peregrinaje anual es aprovechado por el hombre para capturarlos. La pesca de la lamprea en el Tea es una pesca ancestral que se realiza desde unas pasarelas de madera construidas sobre el cauce del río y que reciben el nombre de estacadas.
En este río también existen numerosas muestras de nuestro patrimonio cultural como puentes romanos y pasos para cruzar el río. Los pasos están compuestos por piedras intercaladas en el cauce del río a la distancia de un paso, permitiendo el paso del agua entre las piedras.
El lunes 25 de febrero viajamos a Ponteareas para visitar a los alumnos y alumnas de 5º de primaria del CEIP Fermín Bouza Brey, dentro del programa Me Gusta Mi Río, Enséñame a Cuidarlo, promovido por la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, un programa de educación ambiental para conocer nuestros ríos y descubrir la importancia de protegerlos y conservarlos.
Este primer encuentro, como es lógico, estuvo lleno de presentaciones. Los alumnos y alumnas conocieron a Manuel y a Teresa, dos de los biólogos que les acompañarán en las salidas de investigación al río Tea. También conocieron a Misi, la supergota de agua dulce que vive en los ríos que gestiona la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, y se mostraron entusiasmados al saber que Misi aparecerá en todo el material que se les va a entregar en la primera salida al río.
Manuel, con la ayuda de Misi, fue el encargado de introducir a los alumnos en el mundo de los ríos, hablándoles del ciclo del agua y la importancia que esta tiene para la vida. A lo largo de la presentación se centró en los ríos, como fuente de agua dulce resaltando su capacidad de autodepuración y concienciando sobre todas las cosas que podemos hacer para ayudar a cuidarlos de la mano de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil. Manuel también desveló algunos ejemplos de las actividades de investigación que se realizarán en el río Tea.
Una de las cosas que más llamó la atención a los alumnos de entre todas las mostradas fue la huella de nutria, lo que motivó, al final de la presentación, varias preguntas sobre su método de obtención.
En este primer encuentro también hubo tiempo para la magia y los juegos. Manuel, transformándose momentáneamente en mago, hizo aparecer de la nada una concha de Mejillón de río, y puso a prueba los conocimientos de los alumnos presentándoles 20 sobres que contenían una lámina diferente cada uno de ellos: 10 con elementos positivos para el río y otros 10 que representaban elementos negativos. Pero los alumnos y alumnas del CEIP Fermín Bouza Brey, lejos de amedrentarse, se mostraron muy participativos a la hora de realizar este juego y supieron distinguir y seleccionar los elementos buenos para los ríos, demostrando así su buen criterio y su entusiasmo por cuidar su río: ¡serán sin duda unos grandes cuidadores y cuidadoras de ríos!
¡Nos vemos en el río!
Nos dirigimos a la parroquia de Fozara -Ponteareas para conocer una de las posibles ubicaciones para realizar las actividades del programa Me Gusta Mi Río con las alumnas y alumnos de 5º de primaria del CEIP Fermín Bouza Brey.
Una senda peatonal nos dirigió hacia el río. Desde ella pudimos observar la gran variedad de especies arbóreas que forman en este lugar un hermoso bosque en galería: sauces, alisos, fresnos, avellanos, robles, majuelos, arraclanes, saúcos…
Aguas arriba el río baja con fuerza y arrastra sedimentos que son depositados posteriormente en la zona donde nos encontrábamos, más llana y por lo tanto de aguas más lentas. De este modo se forman pequeños depósitos de arenas en las orillas y zonas de inundación a modo de pequeñas playas fluviales que aparecen intercaladas entre tramos de vegetación de ribera y zonas herbáceas en las que pudimos observar la floración de diversas especies de flora nemoral propias de la primavera temprana como las violetas, las primaveras, los ranúnculos y los narcisos. De entre todas ellas debemos destacar la presencia de tres especies de narcisos: Narcissus triandrus, Narcissus bulbocodium y Narcissus cyclamineus, esta última especie considerada como Vulnerable no Catálogo Galego de Especies Ameazadas.
Nos dirigimos rastrear esas pequeñas playas en busca de indicios que nos proporcionasen información de la fauna que habita el lugar. Las finas arenas pronto nos desvelaron que en el Tea habita un nutrido número de especies de mamíferos: jabalí, zorro, tejón, gineta, nutria y visón americano. Pero la arena aún reservaba para nosotros una sorpresa muy agradable, un par de conchas de una madreperla de río (Margaritifera margaritifera), una especie bioindicadora y altamente protegida puesto que está catalogada como En Peligro de Extinción en el Catálogo Galego de Especies Ameazadas.
Mientras recorríamos los diferentes recodos de esta zona del río pudimos observar diferentes especies de aves como el pico picapinos, el ánade real, la garza real, el cormorán grande, la lavandera cascadeña y una pareja de martín pescador.
Bajo las aguas del Tea pudimos observar truchas y bermejuelas, así como una infinidad de macroinvertebrados acuáticos que descubriréis en las visitas al río.
Para que tengáis más información de los habitantes de vuestro río, iremos publicando periódicamente descripciones y curiosidades de algunos de ellos. Además, al finalizar las tres visitas al río publicaremos una tabla resumen con las especies más interesantes detectadas para que podáis seguir investigando y aprendiendo sobre ellas.
Nos vemos en el río!