En una lluviosa mañana de principios de marzo nos acercamos hasta el territorio de nacimiento del río Miño para conocer a los “investigadores del río” de los colegios CEIP O Salvador y el CEIP de Bretoña. Una meteorología ideal para hablar, una vez más, del agua y su ciclo en la naturaleza, un tema en el que alumnos y alumnas habitantes de esta zona tan húmeda de Galicia, demostraron profundos conocimientos. Nuestros ya compañeros de investigación disfrutaron con las explicaciones de Tamara y participaron en el juego del río. Sabían ya que muchas especies del río se encuentran hoy día amenazadas, pero no conocían todavía a algunas de las que viven en nuestros ecosistemas fluviales y se sorprendieron al descubrir las perjudiciales prácticas de pesca furtiva, por desgracia bastante frecuentes en un pasado no muy remoto, pero que gracias a la vigilancia y control ambiental hoy se han erradicado. Al finalizar esta charla de presentación nos hicimos una foto de grupo y de inicio del proyecto de investigación. Esperamos con gran ilusión la próxima vez que nos encontremos con estos jóvenes investigadores e investigadoras en el río Miño, en el área Recreativa de A Riboira, en Baltar.
¡ Nos vemos en el río !
El río Miño nace en el Pedregal de Irimia en la Serra de Meira (noroeste de la provincia de Lugo), a unos 695 m de altitud, en una morrena glaciar, bajo la que se escucha correr el agua. Seis kilómetros aguas abajo, en la laguna de Fonmiñá, su caudal aumenta ya que allí existe una importante surgencia de agua posiblemente asociada a rocas calcáreas de la formación “Caliza de Vegadeo”. Todo su curso alto está declarado Reserva de la Biosfera.
Nada más nacer el río nos deleita con una comarca que destaca por su naturaleza y sus singulares características, pequeñas aldeas y pueblos situados en la cuenca alta del río, y que conforman
Terras do Miño. La Reserva de la Biosfera Terras do Miño fue la primera declarada en Galicia por la UNESCO, el día 8 de noviembre de 2002. Es la segunda más grande de la Península Ibérica y la más grande de Galicia, ocupando el 39% de la provincia de Lugo, con una superficie de 363.668,9
ha. Terras do Miño es la única Reserva de la Biosfera de la Península Ibérica que cuenta en su territorio con una capital de provincia.
En el área recreativa de A Riboira, lugar donde realizaremos las actividades con el alumnado, podemos disfrutar de una naturaleza espectacular. En esta zona llana, situada a pocos kilómetros del nacimiento del río Miño, nos acoge un extenso bosque de robles (Q. pyrenaica) así como un magnifico bosque de ribera en el que dominan los alisos (Alnus glutinosa) , acompañados por abedules. Entre la fauna destacan la multitud de pequeñas aves paseriformes que llenan con sus trinos cada rincón, como carboneros, herrerillos, petirrojos, mirlos o lavanderas. También pudimos observar anfibios como la rana patilarga (Rana iberica) y la rana común (Phelophylax perezi), así como sapo común (Bufo spinosus) y tritones comunes (Lissotriton boscai).
La zona está también habitada por multitud de mamíferos, siendo los más fáciles de localizar por sus rastros los jabalíes, zorros y visones americanos.
Después de tener que suspender la actividad programada para el 17 de marzo por las condiciones meteorológicas, diez días mas tarde, el 27 de marzo, nos dirigimos bien temprano al área recreativa de A Riboira, en el río Miño, para preparar las estaciones de investigación y muestrear la zona en busca de macroinvertebrados acuáticos y otra biodiversidad antes de la llegada de los alumnos y alumnas del los CEIP O Salvador y Bretoña.
No tenemos más que excelentes palabras para el comportamiento de estos jóvenes investigadores, que en todo momento se mostraron tranquilos, atentos, interesados, amables y educados tanto con nosotros como entre ellos, lo cual nos facilitó mucho la labor.
Además demostraron tener mucho contacto y conocimientos sobre la naturaleza que les rodea y que disfrutan en ella, tanto es así que cuando llegó el momento de tomar el chocolate se sentaron tranquilamente sobre la lona a charlar.
Aprovecharon con entusiasmo cada una de las explicaciones e investigaciones que fueron realizando a lo largo de las cuatro estaciones de investigación.
Con Lorena comprendieron la importancia que tienen los bosques de ribera por la protección que ejercen sobre las aguas al actuar como filtro. Niños y niñas disfrutaron mucho montando la “depuradora casera” que simula el suelo de un bosque y observando cómo funciona.
Con Tamara se introdujeron de lleno en las técnicas para conocer las características físico-químicas que caracterizan las aguas de su río, participando activamente y realizando preguntas de forma ordenada y reflexionada. Les alegró saber que existen personas en cuyo trabajo realizan el seguimiento y control de estas características físico-químicas de los ríos, y que de ese modo, entidades como la CHMS, pueden detectar eventos que suponen una agresión para el ecosistema como por ejemplo los vertidos contaminantes.
Con Diego, en la estación de macroinvertebrados acuáticos, pudieron observar una muy buena representación de estos animales. El río Miño en este lugar genera muchos hábitats distintos (aguas rápidas, remansos, aguas estancadas, vegetación de ribera, subacuática, variedad de fondos) lo que genera a su vez que exista una gran diversidad de macroinvertebrados acuáticos. Pero entre todos ellos, a los niños y niñas les llamó la atención el escorpión acuático y el modo en que respiraba a través de su sifón así como una sanguijuela de gran tamaño que pudimos capturar temporalmente.
En la estación de Biodiversidad, con Pablo, los jóvenes investigadores observaron una gran variedad de especies de flora y fauna.
Entre la flora podemos destacar los alisos, sauces y abedules, los ranúnculos, las violetas
En cuanto a la fauna tuvimos la oportunidad de identificar peces como los espinosos, anfibios como la rana ibérica, el tritón ibérico y renacuajos (o como les llaman ellos cágados), y rastros de jabalí y visón americano.
Cuando les enseñamos las técnicas de búsqueda de indicios de presencia de animales a través de las huellas, el protagonista sin duda fue el lobo, y los niños y niñas nos contaron un sinfín de interesantes historias sobre los lobos en su comarca.
En resumen, hemos pasado una estupenda jornada junto a estos grandes investigadores, y hemos aprendido conjuntamente, ellos con nuestras explicaciones y nosotros también con las suyas.
¡ Pronto nos vemos en el cole con el taller de ahorro de agua!
El 11 de abril nuestros compañeros biólogos, Diego y Tamara, viajaron temprano par ir al colegio CEIP de Bretoña, lugar donde se iba a realizar el taller sobre Ahorro de Agua con el alumnado del CEIP de Bretoña y el CEIP O Salvador.
Después de repasar los conceptos aprendidos en la primera visita al río, y de realizar una sesión de «cine» donde se pudieron ver en el vídeo que hemos realizado de esta primera visita, el alumnado se sensibilizó sobre la importancia de ahorrar agua y cómo todos y todas podemos ayudar simplemente con modificar algunos de nuestros hábitos más cotidianos.
Los alumnos se mostraron muy participativos y respetuosos entre ellos y de este modo investigaron sobre cuánta agua se consume cada vez que pulsamos el grifo o tiramos de la cisterna. Resaltar que en este centro educativo disponen de cisternas de doble descarga para ahorrar agua.
Asimismo realizaron una investigación mediante la cuál pudieron calcular cuánta agua podrían ahorrar simplemente si pudiesen recuperar el agua de lluvia que cae sobre el tejado de su cole anualmente.
También realizaron el cálculo de la huella hídrica y, en la puesta en común, comentaron las ideas que tienen para el ahorro en agua y la recuperación de la misma.
Por último sacaron su vena más creativa para diseñar póster que sinteticen todo lo aprendido durante este taller y que que presentarán el día del Congreso final el 16 de junio.
¡Enhorabuena por vuestro trabajo!
Amaneció en A Pastoriza un día nublado, húmedo y frío. Lo esperado era que saliese el sol, pero no quiso participar en la actividad y solo se asomó cuando la misma ya había acabado.
Como es habitual, antes de comenzar con la gincana, realizamos una ronda de preguntas con la finalidad de comprobar de qué se acordaban y de qué no con respecto a las actividades realizadas en la primera visita. Les explicamos que al ser un programa de Educación Ambiental todas las actividades están relacionadas, se trata de una aventura encadenada con un aprendizaje progresivo, por lo que lo que se aprende en cada actividad es de vital importancia para poder realizar correctamente la siguiente.
Una vez recordados los conceptos más importantes comenzamos con las pruebas de la gincana, Al alumnado les motivó mucho la idea de competir entre ellos en grupos intentando resolver las 11 pruebas que les teníamos preparadas. Eso sí, hubo que hacer una pausa para reponer fuerzas y calentar los cuerpos con un sabroso chocolate calentito.
Unas de las pruebas que más les gustaron fueron aquellas relacionadas con el análisis físico-químico de las aguas, especialmente al alumnado del CEIP Bretoña: debían descubrir qué bote, de entre todos los presentes sobre la mesa, contenía agua de río, realizando para ello diversos análisis. Otros sin embargo, disfrutaron más con las pruebas relacionadas con la creatividad (realización de huellas en yeso) o la identificación de biodiversidad y manejo de los prismáticos.
Finalmente consiguieron resolver todas las pruebas y el enigma que escondían las tarjetas que iban ganando como premio tras cada prueba superada.
Enhorabuena a todos y todas por vuestro trabajo y nos vemos en el cole en el siguiente taller, el cuál dedicaremos a conocer la importancia de gestionar correctamente los residuos para evitar que contaminen las aguas de nuestros ríos.
Y llegó el momento de investigar sobre los residuos y su gestión. Porque, si no gestionamos correctamente nuestros residuos, esto afectará a la salud de nuestros ríos y por lo tanto, al agua que llega a nuestros hogares, porque el ciclo del agua urbano es un ciclo que va DEL RÍO AL RÍO.
Y eso es lo que descubrieron los alumnos y alumnas del CEIP Bretoña y CEIP O Salvador a lo largo de este taller. Para comenzar completaron los esquemas de una ETAP y EDAR y de este modo comprendieron cómo se gestiona el ciclo urbano del agua. Además, en la tercera visita al río, los jóvenes investigadores tendrán la oportunidad de visitar la ETAP de Carrizal y la EDAR de Bretoña, de modo que podrán ver in situ todo aquello que han aprendido en el aula con Diego y Tamara.
A continuación el alumnado, en grupos, tuvo que superar dos retos:
1.- La misteriosa vida de los residuos: en este reto los niños y niñas debían investigar sobre cuánto tiempo tardan en degradarse ciertos residuos.
2.- Separar para reciclar: en este otro reto el alumnado se enfrentó a una serie de residuos y teniendo que decidir en qué contenedor debían depositar cada uno de ellos. Trabajando en equipo fueron consensuando sus respuestas y entre todo poco a poco fueron superando el reto, que sin duda era más difícil de lo que al principio habían imaginado.
Finalmente quisimos dar una segunda vida a un residuo, de modo que los niños y niñas crearon un comedero para aves silvestres con un residuo plástico, comedero que presentarán en el Congreso Final en el mes de junio.
¡Nos vemos en el río!
Para finalizar las visitas al río del proyecto con el alumnado del CEIP O Salvador y el CEIP Bretoña nos aguardaba una sorpresa. En esta ocasión no acudiríamos al lugar previsto, al menos no en la primera parte de la actividad. Tratándose de un proyecto sobre el cuidado de los ríos no podíamos dejar de visitar instalaciones que tienen que ver con la gestión del agua que por ellos transcurre y que forman parte de eso que denominamos el ciclo urbano del agua: la Estación de Tratamiento de Agua Potable o ETAP y la Estación de Depuración de Aguas Residuales o EDAR.
Agradecemos a Katy, Técnico del Ayuntamiento de A Pastoriza, el habernos atendido con tanta amabilidad y buenas explicaciones. Por suerte los niños y niñas en el segundo taller habían investigado sobre el funcionamiento de estas dos infraestructuras, por lo que pudieron seguir las explicaciones comprendiendo un poco mejor todo lo que se les iba contando: manantial, desarenado, oxidación, coagulación, cloración, llegada al hogar, llegada a la EDAR, desbaste, sedimentación, tratamiento primario, lodos, etc. Es decir pudimos ver in situ como el agua en el ciclo urbano sigue el camino DEL RÍO AL RÍO, o en el caso de A Pastoriza, del manantial al río.
Ya en el río Miño realizamos las últimas actividades educativas destinadas a fijar conceptos y dejamos nuestro regalo del proyecto para la biodiversidad de la zona que ahora tanto conocemos: una caja nido con el nombre del cole. Esperemos que en ella nazcan decenas de nuevas generaciones de pequeñas aves paseriformes que formarán parte de la biodiversidad tan estupenda que habita el Área Recreativa de A Riboira.
¡Nos vemos en el cole con el último taller!
Y llegó el momento de repasar todo lo que hemos aprendido sobre la importancia de los ríos a lo largo de este proyecto. ¿Qué beneficios nos proporcionan los ríos de forma gratuita? A estos beneficios o servicios, los denominamos SERVICIOS ECOSISTÉMICOS, y los podemos clasificar en 4 grandes grupos: de regulación, de abastecimiento, de soporte y culturales. Durante el desarrollo del taller visualizamos un vídeo y descubrimos distintos beneficios ecosistémicos de cada grupo que nos proporcionan los ríos.
Posteriormente realizamos un juego tipo «pasapalabra» en el que había que adivinar la palabra correspondiente a las distintas definiciones que nos iba mostrando MISI. Pero en ocasiones, además de la palabra, MISI nos tenía reservada alguna prueba a mayores.
Los niños y niñas fueron superando cada una de las definiciones y pruebas y crearon una estupenda canción que presentarán el próximo viernes 16 de junio en el Congreso Final que se celebrará en su tierra, en A Pastoriza, concretamente en la laguna de Fonmiñá.
¡ Nos vemos en el Congreso Final !