CEIP Curros Enríquez, Ourense.

MISI visita el CEIP Curros Enríquez. Ourense.

El 17 de noviembre de 2021 continuamos con las charlas de presentación del proyecto Me Gusta Mi Río, en el CEIP Curros Enríquez de Ourense.

Unas vez más, por motivos del protocolo COVID-19, tuvimos que realizar dos charlas en aulas separadas, pero tanto los alumnos de 5º como los de 6º se portaron genial durante ambas presentaciones, permaneciendo atentos y participando en las mismas de forma ordenada y respetando el turno de palabra de monitores y compañeros/as.

En este día pudieron conocer a parte del equipo de biólogos que les acompañará en las visitas de investigación y sensibilización que realizaremos a partir del mes de marzo de 2022 en el río Lonia, cuando las condiciones meteorológicas sean más propicias para poder estar confortables realizando actividades en la orilla del río.

Como no, también conocieron a la mascota del proyecto, MISI, y les encantó saber que iba a estar presente a lo largo de la ejecución del mismo a través de los materiales que recibirán por parte de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil: mochila, camiseta, lanyard, gorra y el genial Cuadernillo del Naturalista Me Gusta Mi Río.

Durante la charla se mostraron muy participativos e interesados en lo que los biólogos y MISI les iban relatando y, como es habitual en las charlas de presentación, uno de los momentos que más les gustaron fue el juego sobre el cuidado del río que realizamos a mitad de la charla.

Sin duda alguna lo pasaremos genial investigando y aprendiendo como cuidar los ríos. ¡Os esperamos en primavera en el río Lonia!

¡Nos vemos en el río!

Río Lonia

El Lonia o Loña es el afluente más importante del río Miño en la provincia de Ourense por la izquierda de su cauce desde Os Peares, lugar que hace de límite entre la provincia de Ourense y la de Lugo y donde se une el Sil.

Nace en Loña do Monte, en las estribaciones de Cabeza de Meda, en cuya cumbre se haya el santuario de la Virgen del Monte,  en el ayuntamiento de Nogueira de Ramuín. En su curso medio entra en territorio de Pereiro de Aguiar donde primero forma el embalse de  Cachamuíña (que sirve de abastecimiento a la ciudad de Ourense) y posteriormente, antes de entrar en territorio del ayuntamiento de Ourense, el embalse de Castadón.

Cerca del embalse de Castadón se encuentra el Conjunto Arqueológico Natural de Santomé, donde se encuentra un castro muy vinculado a la presencia del río Lonia, y que ahora se oculta en un bosque de robles, alcornoques, pinos y madroños. El lugar está estratégicamente elegido y parte de sus murallas las conforman los acantilados del valle con el río Lonia al fondo. Desde este punto se pueden observar, en el fondo del valle, las marmitas de gigante formadas en las rocas por los remolinos generados por las aguas del río al descender con fuerza hacia su tramo final. Más abajo sus aguas discurren más calmas, en medio en medio de un hermosísimo recorrido entre campos y  zonas de bosque de ribera, para finalmente atravesar un parque que respeta sus márgenes habilitándolas para un uso ciudadano y respetando el entorno

GALERÍA

CEIP CURROS ENRÍQUEZ, OURENSE

En los últimos años la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil ha realizado limpieza del cauce y mejorado la capacidad de desagüe del mismo. Asimismo, por causa del hongo Phytophthora alni  que afecta a los alisos provocándoles la muerte, se están estableciendo medidas para evitar su propagación.

A lo largo de su recorrido el Lonia alberga una gran biodiversidad.  Caminando por los diferentes paseos que acompañan sus márgenes podemos observar una frondosa vegetación en la que destacan los helechos como helecho real, y árboles como avellanos, alisos, laureles, aceres, robles, sáuces o fresnos. La fauna es más huidiza, pero si prestamos atención podremos observar sin dificultad fauna asociada al río como truchas y bogas, aves ligadas al medio acuático como el martín pescador, el ánade real,  la garza real, el mirlo acuático o la lavandera cascadeña, así como anfibios como la rana patilarga o reptiles como la culebra viperina. Otros animales son más difíciles de observar, pero nos dejan rastros que nos informan de su presencia, este es el caso por ejemplo de la nutria, la gineta o el jabalí.

¡Nos vemos en el río!

Los biólogos visitan el río Lonia. Noviembre 2021.

Un soleado y frío día del mes de noviembre, nos dirigimos al municipio de Ourense con el objetivo de encontrar una ubicación idónea para la realización de las actividades programadas en el marco del proyecto Me Gusta Mi Río de la Confederación Hidrográfica del Miño Sil.

El municipio tiene una extensión de 84,55 km2  y es atravesado por los ríos Miño, Barbaña y Lonia. Una vez analizado el curso de los tres ríos a su paso por el municipio, observamos que el que mejor se adaptaba a las necesidades para desarrollar el proyecto  era el Lonia, pues el río Miño está sometido a subidas y bajadas de nivel en sus márgenes debido a la producción de energía hidroeléctrica y el Barbaña atraviesa zonas urbanas a su paso por Ourense.

De este modo nos dirigimos al Lonia, donde previamente habíamos identificado tres posibles puntos para evaluar. Los tres puntos albergaban una buena vegetación de ribera, así como otra flora de interés, aunque finalmente nos decidimos por el tramo bajo del río, próximo a su desembocadura en el río Miño, por varios motivos:

·         Espacio más amplio a la orilla del río para poder montar las mesas de investigación.

·         Mejor acceso para llevar los materiales.

·         Posibilidad de observar la desembocadura en el río Miño.

·         Posibilidad de caminar sobre el Miño a través de la pasarela que conecta la zona deportiva de Oira en el margen derecho, con la zona peatonal que lleva hasta la desembocadura del Lonia en su margen izquierda.

Durante las 4 horas que estuvimos recorriendo los distintos enclaves del río pudimos observar diferentes especies típicas de los bosques riparios o bosques de ribera, como laureles, sauces, fresnos, robles y alisos, estos últimos afectados en muchos casos por el hongo patógeno Phytophthora alni, que llega a acabar con los hermosos ejemplares que allí se encuentran.  La CHMS está realizando trabajos para evitar la propagación de dicho hongo y se están talando y retirando del cauce los ejemplares que presentan signo de infección. Otras especies que se pueden observar siguiendo la ruta fluvial son chopos, arces, avellanos, castaños, nogales u olmos. En los márgenes del río son también abundantes los helechos como el helecho real, Osmunda regalis, y en el cauce plantas acuáticas de libre flotación como la lenteja de agua (Lemna minor).

Ocultas por el bosque de ribera viven muchas especies características de la fauna de nuestros ríos. En nuestra visita pudimos observar varios ejemplares de Martín pescador (Alcedo atthis), así como ejemplares de garza real (Ardea cinerea), mirlo acuático (Cinclus cinclus), lavandera común (Motacilla alba), ánade real (Anas platyrhynchos) y varias especies de aves paseriformes características del dosel arbóreo como carboneros o herrerillos. Como curiosidad comentar que observamos un mirlo común (Turdus merula), no tan común, pues lucía una llamativa cabeza blanca, este fenómeno se conoce como leucismo (particularidad genética que provoca que el pelo o plumas de un animal adquieran color blanco; en el caso del mirlo estas plumas blancas contrastan con el resto que tienen una coloración negro azabache).

En las aguas del río pudimos observar truchas. Aunque no pudimos observar ningún anfibio o reptil, el lugar presenta hábitats favorables para especies de estos grupos faunísticos y se tiene constancia de la presencia del galápago leproso (Mauremys leprosa). En cuanto al grupo de los mamíferos pudimos identificar rastros de jabalí, zorro, gineta y nutria.

En la zona donde se realizarán las actividades se han realizado campañas de concienciación ambiental por otros colectivos y existen cajas nido colocadas para favorecer el anidamiento de paseriformes.

Como veis nos queda mucho por investigar y aprender en este río.

¡Nos vemos en el río!

Primera actividad en el río Lonia.

Los alumnos del CEIP Curros Enriquez visitaron el río Lonia el 21 de abril. Se habían comprometido a  traer un  arbolito  para plantar, un aliso, para de este modo contribuir a aumentar la biodiversidad del río y que mejor momento que este, pero con los nervios de la excursión se lo olvidaron en el cole, pero su compromiso sigue intacto y lo plantaremos en la siguiente visita. 

En el río Lonia nos recibió un día muy frío pero los escolares venían muy abrigados para pasar toda la mañana aprendiendo sobre este afluente del río Miño.

Comenzamos hablándoles de las mesas de investigación en las que aprenderían sobre la biodiversidad del río, de la calidad de sus aguas y de sus sistemas de depuración, también de la labor de la Confederación Hidrográfica, que cuida de los ríos, al igual que el concello cuida de su ciudad. Les comentamos que en Ourense estaba la sede de la Confederación Hidrográfica del Miño Sil y que la visitaríamos en la tercera salida al río, pero que también tenían la suerte de poder visitar una estación de información hidrológica y de calidad de las aguas que estaba muy cerquita del punto de la actividad. Por este motivo les entregamos sus mochilas con los cuadernillos de naturalistas, que les gustaron muchísimo y rápidamente se organizaron en grupos para comenzar las actividades.

Hubo muchas preguntas y todos querían participar, lo que quiere decir que les estaba gustando su labor de investigadores naturalistas. Con todo este ajetreo se les abrió el apetito y paramos a tomar una meriendilla que habíamos preparado.

Finalmente nos dirigimos a las Estación de Información Hidrológica donde nos esperaban los técnicos y les explicaron como lo que habían aprendido en el río, toma de muestras para medir calidad de agua mediante Ph, oxígeno disuelto, turbidez, Tª, ellos lo hacían en esa infraestructura y en tiempo real saben si el agua del río ha sufrido alguna alteración para poder actuar y tomar medidas.

Les encantó conocer como se cuida del río y cuando aún no había terminado la visita preguntaron que cuando volvían a la siguiente y que harían.

Gracias por querer aprender un poquito más sobre vuestros ríos,

Nos vemos en el río.    

2ª ACTIVIDAD EN EL RÍO: 12 de mayo

3ª ACTIVIDAD EN EL RÍO: 3 de junio celebración Día Mundial del Medio Ambiente

Segunda visita al río Miño.

Y por fin llegó el día, los alumnos y alumnas del CEIP Curros Enriquez tuvieron mala suerte con el tiempo y hubo que retrasar su salida al río.

Esta vez cambiamos la ubicación y nos fuimos al río Miño, ya que con las lluvias y el calor la vegetación en el río Lonia había crecido más de lo esperado y complicaba la realización de algunas pruebas que teníamos preparadas.

Manuel fue el encargado de contarles como se desarrollaría la actividad, primero plantación del árbol, después a investigar en las distintas mesas pero con un objetivo, superar pruebas para conseguir letras con las que poder formar una frase que será el mensaje secreto de nuestra gymkana. Les hizo mucha ilusión y tenían muchas ganas de comenzar.

Pero primero a plantar, ¿algún voluntario?, preguntamos,  y claro que si rápidamente se pusieron manos a la obra. Lo primero fue elegir un lugar idóneo para que se desarrollase bien y después un alumno se puso a cavar siguiendo nuestras indicaciones. Pero que bien manejan el sacho estos chicos de Ourense. Hicieron el agujero, plantaron el árbol (aliso) y finalmente lo regaron. Lo hicimos dos veces ya que había dos árboles en vez de uno. Tendrán que volver para ver cómo crece.

Y ahora a investigar, aún quedaban muchos experimentos por hacer.

Teresa se quedó con un grupo de científicos y científicas que se acordaban muy bien de los parámetros para medir la calidad de agua del río, pH oxígeno disuelto, temperatura, conductividad y turbidez. También recordaban que había que estar con el bote 30 segundos sumergido en el agua, para que este se pusiera a la misma temperatura que el agua del río y el valor de la Tª fuese real. Como no podía ser de otra manera, los valores de todos los parámetros dieron dentro de la normalidad, el río Miño tiene unas aguas de muy buena calidad. Después, con solo dos pruebas había que adivinar cual de los seis botes contenía el agua de río. a simple vista todos eran iguales y solo el pH y la conductividad nos dirían que aguas estaban contaminadas. Les encantó el juego ya que todos participaron midiendo pH ácidos, básicos y neutros, al igual que la conductividad que solo daba bien en un bote, en los demás daba altísima.

Manuel había escondido tarjetas con fotos de animales que habitan en este río por toda la orilla, pero a estos naturalistas no se les escapa nada y entre todos, con ayuda de sus prismáticos fueron encontrando, mirlos acuáticos, nutrias, martín pescador y un montón de animales más. Entre todos ellos había un intruso que no debería estar, ¿cuál sería?, pues claro, el visón americano, especie invasora en estas latitudes. También identificaron los distintos tipos de árboles (sáuce, fresno y chopo) que forman aquí el bosque de ribera por sus hojas y consiguieron de este modo 3 tarjetas del mensaje secreto.

Tamara tenía todos sus macroinvertebrados preparados para su identificación. Se acordaban de algunos como los tricópteros que construyen su casita con piedras arenas del río o restos vegetales, pero con cuatro pistas que les dio Tamara recordaron el resto. Ahora hay que emparejar larvas acuáticas con sus correspondientes adultos y después jugar al diverdido juego “un bicho en mi cabeza”.

En la mesa de Ángel estaba todo dispuesto para replicar las huellas que habían aprendido con Manuel en la visita anterior. Rápidamente se pusieron a hacer huellas de zorro, nutria y Misi, la super gota de agua dulce del proyecto. Se las llevarían al cole para seguir aprendiendo. También superaron la prueba del efecto invernadero y aprendieron que debemos reducir las emisiones de gases efecto invernadero, para que el planeta no se caliente demasiado.

Ya tenían todas las letras, pero faltaba descifrar el mensaje. “Cuidamos el río” y todos se fueron al tendal para colocarlo y leerlo. Como siempre ganaron todos, pero esta vez fueron los ríos Lonia y Miño los más afortunados con estos nuevos naturalistas cuidadores de ríos.

Nos vemos en el río      

Tercera actividad en el río.

El 7 de junio y después de aplazar la actividad por lluvia el día 3, ya se sabe como es la primavera, nos dispusimos a finalizar las salidas a los ríos con el CEIP Curros Enriquez. Primero visitarían el Centro de Proceso de Cuenca de la Confederación Hidrográfica Miño-Sil. Como el cole está muy cerca vinieron dando un paseo, se dividieron en grupos para poder atender mejor a las explicaciones que los técnicos de la confederación les darían.

 Todo lo que fueron aprendiendo en el río sobre medir los parámetros físico químicos, para ver la calidad del agua y la visita a la estación SAIH y SAICA que hicieron en la primera visita al río, culmina con  la visita a las instalaciones del Centro de Control de Cuenca (CECU) donde verían como en grandes pantallas les llega la información recogida en tiempo real de la calidad de agua de los ríos de las estaciones SAIH y SAICA, que miden en continuo distintos parámetros de calidad del agua, como por ejemplo la temperatura, el pH la conductividad, el oxígeno disuelto o la turbidez. Asimismo, miden el nivel de las aguas en el cauce. Sus sistemas de adquisición de datos procesan la información que reciben de cada uno de los analizadores y trasmiten cada quince minutos, vía satélite al Centro deControl de Cuenca, los datos acumulados, además de todas las alarmas que se produzcan en distintas situaciones. Con estos controles en tiempo real pueden hacer previsiones a corto plazo sobre la evolución de niveles y caudales en los ríos y generar automáticamente alarmas, que permitan adoptar las medidas oportunas para minimizar los daños causados por avenidas e inundaciones. Les gustó mucho la visita ya que aquella sala llena de pantallas con información les impresionó, cuantos datos y cuantas gráficas que tenían que interpretar los técnicos. Como ya habían visitado las estaciones en la primera visita, comprendieron muy bien el funcionamiento de esta sala donde procesaban toda la información que les llegaba, pero aún así hicieron muchas preguntas que gustaron a los técnicos, ya que vieron el interés que mostraban por todas sus explicaciones.

Después de agradecerles a los técnicos las explicaciones, los escolares se dirigieron a tomar un chocolate con churros, aunque hacía calor, no dejaron ni un churro en la mesa.

Llegamos al río y aunque hacía calor, todo estaba situado debajo de grandes árboles. Lo primero que hicieron fue preguntar por sus arbolitos, que habían plantado en la visita anterior, tres pequeños alisos que aprovecharon muy bien las lluvias de primavera para comenzar a brotar. Se pusieron muy contentos y continuamos con las actividades, no sin antes recordarles que el domingo día 5 de junio se había conmemorado el día mundial del Medio ambiente. Este año el lema es “Una sola Tierra”

En el universo hay miles de millones de galaxias,
en nuestra galaxia hay miles de millones de planetas,
pero sólo hay una Tierra.

Una sola Tierra es la campaña del Día Mundial del Medio Ambiente 2022 en la que se pretende concienciar sobre tres crisis: el calentamiento del planeta, la pérdida de los hábitats y la contaminación que continúa envenenando nuestro aire, tierra y agua. A la vez que se anima y fomenta la celebración, protección y restauración de nuestro planeta a través de diversas actividades como las que hicimos en nuestro proyecto ME GUSTA MI RÍO.

Manuel hizo su presentación de la exposición de nidos, cajas nidos y hoteles de insectos, volvimos a analizar el agua del río y finalmente hicimos un aporte para fomentar la biodiversidad con la colocación de una caja nido en un frondoso árbol, así, el año próximo, algún pajarillo lo habitará para criar a una nueva generación.

Y como fin de las actividades toca jugar, eso sí, a juegos educativos recordando todo lo que aprendieron. Volando como mirlos acuáticos, caminando a zancadas como garzas o diciendo Me gusta mi Río, Me gusta mi Río, fueron identificando todos los elementos que había en las mesas. Con Ángel y Lorena aprendieron un poquito más sobre los árboles e hicieron la marca de agua que se llevaron en su cuaderno del naturalista.

Después de todas estas actividades y de tres salidas al río, estos escolares están más que preparados para recibir algo muy importante, el carné que les acredita como cuidadores y cuidadoras de ríos. Que ilusión les hizo porque además, estaban personalizados.

Fue un final de proyecto muy emocionante y queremos agradecer vuestra colaboración en el desarrollo de las actividades, os habéis portado muy bien y Ourense tiene unos naturalistas que cuidarán de sus ríos y de toda la biodiversidad que albergan.

¡¡¡ CUIDEMOS LOS RÍOS !!!