En la fría mañana del 2 de marzo de 2023 nos acercamos hasta el CEIP Curros Enriquez de Celanova para conocer a los futuros investigadores del río Arnoia. Nuestra compañera Tamara se encargó de la presentación del que, a partir del día de hoy, es ya también su proyecto de investigación y conservación del río. Gracias a sus explicaciones los niños y niñas de 6º de primaria conocieron aspectos muy interesantes sobre la conservación del río, sobre la importancia de su biodiversidad y de la necesidad de concienciarnos sobre el ahorro de agua, tan necesaria para la vida. Les hablamos de la necesidad de cuidar nuestros ríos para la supervivencia de las especies que lo habitan y descubrieron dos especies de nuestra fauna acuática que se encuentran especialmente amenazadas: la rana patilarga y la náyade o mejillón de río. También conocieron datos curiosos e importantes sobre la protección de los ríos y sobre el organismo oficial encargado de la misma, la Confederación Hidrográfica Miño-Sil, aunque, como les recordamos las aguas superficiales son de todas y todos lo que significa que todas y todos somos responsables de mantenerlos sanos y en buen estado.
Muchas gracias a todos y todas por vuestras ganas de participar en el proyecto y vuestro apoyo y recordad que…
¡Nos vemos en el río!
El río Arnoia es un afluente del río Miño por la margen izquierda. Nace en el concello de Vilar de Barrio, a partir de la confluencia de varios riachuelos de la sierra de San Mamede (1,680m), cerca de Ribardechao a unos 1.500m de altitud. El río aprovecha una fractura por la que llega a la depresión de Maceda que drena con ayuda del Niñodaguia y Tiora. Después el Arnoia se encaja ligeramente y pasa por Allariz discurriendo por superficies planas. En La Portela se vuelve a encajar siendo en un tiempo aprovechado por molinos y fábricas de luz. Posteriormente discurre suave por las tierras de Celanova recibiendo en este tramo al río Ourille para volver a encajarse más abajo, antes de llegar a A Arnoia, cerca de su desembocadura en el Miño.
En su recorrido pasa por Vilar de Barrio, Baños de Molgas, Xunqueira de Ambía, Allariz, A Merca y Celanova, marcando después el límite entre los ayuntamientos de Ramirás y Gomesende (en el norte) y Cartelle (en el sur). Finalmente, llega al ayuntamiento de A Arnoia a unos 35 kms de nuestro punto de actividades en el río, en Pontegrande (Celanova). La longitud total del río Arnoia es de 84,5 kilómetros, siendo el río más largo de la provincia de Ourense.
Área Recreativa de Pontegrande. Este será el lugar en el que realizaremos las actividades con los jóvenes investigadores e investigadoras del CEIP Curros Enríquez. Agradecemos al profesor Juanjo Lamelas su colaboración para localizar este punto. En nuestra visita pudimos observar diversas especies características de los bosques de ribera como los alisos (Alnus glutinosa), por desgracia muchos de ellos afectados o muertos por el hongo Phytopthora alni, sauces (Salix atrocinerea) y saúcos (Sambucus nigra) acompañados de otras especies arbóreas autóctonas como castaños (Castanea sp), pinos (Pinus pinaster), robles (Quercus robur y Q. pyrenaica). Cabe destacar la abundancia de la invasora Robinia pseudoacacia, derivada sin duda de su plantación en esta área recreativa. Otras plantas observadas a destacar son el helecho «lengua cervina» (Asplenium scolopendrium) así como otras muchas especies de helechos y musgos.Entre la flora observada cabe destacar la presencia de Narcissus cyclamineus, catalogada por la Xunta de Galicia como vulnerable, es decir, corre el riesgo de estar en peligro de extinción en un futuro inmediato si no se solucionan los problemas que la amenazan.
En lo referente a las aves pudimos observar diversas especies de páridos como carboneros y herrerillos, así como garza real, cormorán grande, peto verde, pico picapinos y lavandera cascadeña. Rastreando las orillas pudimos detectar la presencia de varios mamíferos encontrándonos huellas y hozaduras de jabalí y huellas de nutria y zorro. ¡El lugar bulle de vida!
¡Nos vemos en el río!
Hoy, 24 de marzo, realizamos la primera actividad de investigación en el río Arnoia junto al alumnado de 6º de primaria y sus profesoras. Tanto el profesorado como el alumnado participaron activamente en las distintas estaciones de investigación, implicándose desde el inicio, haciendo preguntas y ayudando en todo momento. Todo ello provocó un ambiente propicio para disfrutar de una mañana investigando los secretos del río Arnoia y aprendiendo a cuidarlo.
Niños y niñas tuvieron ocasión para demostrar su conocimiento sobre el medio natural y explicaron a sus compañeros el proceso de formación de un río, el proceso de erosión, lo que ocurría cuando llovía después de un incendio y había ausencia de vegetación en las laderas de las montañas…
Les pareció muy interesante la relación entre los hongos y las raíces de los árboles, el entramado filtrante que forman así como el sistema de comunicación que los árboles establecen a través de esta red de micelio de hongos, red de comunicación que favorece el buen estado de salud los árboles del bosque. De este modo entendieron mejor el experimento que realizamos montando nuestra “depuradora natural”.
Todos tenían también muy claro el proceso de evapotranspiración, aunque en algunos casos se sorprendieron al saber que los árboles pueden absorber agua directamente por las hojas.
También disfrutaron un montón en la estación de análisis físico-químico haciendo experimentos, descubriendo que las aguas de los ríos tienen distintas características y analizando las características propias del agua del Arnoia. Hemos podido comprobar que en este cole hay muchos futuros químicos y técnicos de laboratorio.
En la estación de macroinvertebrados, como era de esperar, disfrutaron un montón cuando les enseñamos las técnicas de muestreo de macroinvertebrados acuáticos. Pudimos observar al caracol del cieno o del barro (Potamopyrgus), una especie alóctona que no se debe tener en cuenta al calcular el índice de calidad de agua. También pudieron observar con admiración los movimientos de las larvas de odonatos y zigópteros. Los pequeños y pequeñas incluso comentaron que ellos sabían que los zapateros pueden caminar sobre el agua debido a la tensión superficial de la misma.
Ya por último, en la mesa de biodiversidad, alumnos y alumnas pudieron conocer muchas especies que habitan en su río. Además en el lugar hay un riachuelo que desembocaba en el Arnoia y un manantial por lo que se generan una gran diversidad de hábitats en los que pudimos observar alisos, sauces, narcisos (Narcisus cyclamíneus, N. triandrus y posiblemente N. pseudonarcisus), Ranunculus ficaria y Primula acaulis.
En cuanto a la fauna observamos un montón de ranas ibéricas, juveniles de salamandra, alevines de carpa, lavanderas cascadeñas… Ah, y también encontramos rastros de rastros de jabalí (huellas y zonas con la tierra removida), de zorro y de nutria.
Lo estábamos pasando tan bien, y aprendiendo tanto, que, cuando llegó la hora de la despedida, los niños y niñas no querían marcharse, pero el bus estaba esperando.
¡Pronto nos volvemos a ver en el cole con el taller de ahorro de agua!
¿Por qué ahorrar agua?¿Cuánta agua gastamos cada vez que abrimos un grifo o tiramos de la cisterna? ¿Cuántos litros de agua podríamos ahorrar si pudiésemos recoger el agua de lluvia que cae cada año sobre el tejado de nuestro colegio? ¿Qué es eso de la Huella Hídrica?
Estas y otras preguntas son la que tuvieron que investigar y responder el alumnado del CEIP Curros Enríquez de Celanova en el transcurso de este taller que versaba sobre la importancia de ahorrar agua. Debemos recordar que el agua es fuente de vida y recurso imprescindible, pero no inagotable, y no está suficientemente valorada, algo que es imprescindible para la vida debería cuidarse con mucho más mimo que otros objetos que no lo son. Se estima que para 2030, alrededor del 20% de los países en desarrollo se enfrentarán a dificultades para obtener agua. Y nuestro país este año ya está sufriendo un grave problema de sequía en muchas comunidades autónomas…
Los resultados de este taller serán presentados por los alumnos y alumnas el 15 de junio en la celebración del Congreso Final. Aquí os dejamos algunas fotos que os darán pistas sobre las investigaciones y resultados que obtuvieron:
Salimos desde el sur de Pontevedra en un día nublado con algún pequeño chubasco, pero las previsiones meteorológicas nos anticipaban que en Celanova no llovería. Efectivamente, se mantuvo sin llover durante toda la mañana y con una temperatura muy agradable.
En esta segunda jornada en el río Arnoia los alumnos y alumnas tenían que superar una serie de pruebas de una gincana, de modo que, para superar las mismas, tuvieron que recordar lo que aprendieron en la primera de las visitas y además tuvieron que enfrentarse a nuevas situaciones de aprendizaje en las que demostrar su talento como investigadores e incluso como artistas.
Desde nuestra primera visita el río había cambiado mucho, ahora la mayoría de los árboles ya estaban con hojas: alisos, sauces, olmos, fresnos, robles, abedules y arces. Pero también en el estrato arbustivo y herbáceo todo había cambiado y pudimos observar plantas herbáceas entre las que destacamos el jacinto silvestre, Asplenium scolopendrium, Symphytum tuberosum y Alliaria petiolata. Esto nos ofreció una oportunidad para incluir algunas de estas especies en las pruebas de identificación de flora. Algunas especies de la fauna del lugar también se dejaron ver: rana patilarga, tritón ibérico y tritón jaspeado, o aves como. pinzón común y lavandera cascadeña que los escolares pudieron observar con los prismáticos en una de las pruebas.
Todos los grupos fueron poco a poco superando las distintas pruebas (identificación de flora, anfibios, macroinvertebrados, búsqueda de «animales» ocultos, montaje de depuradora, realización de huellas y recuerdos, análisis de aguas sospechosas…)
Por cada prueba superada cada equipo recibía una tarjeta. Y con las 11 tarjetas debían descifrar un mensaje secreto. Un mensaje muy importante que deseamos que nunca olviden.
Los niños se mostraron muy atentos y participativos al igual que las profesoras y la mañana transcurrió entre risas, sorpresas y sana competitividad.
Enhorabuena a todos y todas por vuestro gran trabajo!
Próximamente nos vemos en el cole con el 2º taller, en el que descubriremos lo importante que es gestionar correctamente nuestros residuos.
El 18 de mayo Diego y Tamara pusieron rumbo a Celanova para realizar un nuevo taller, sobre residuos, con los niños y niñas de 6º de primaria del CEIP Curros Enríquez.
Diego y Tamara fueron mostrando los diferentes elementos necesarios para realizar los dos juegos de aprendizaje/investigación: etiquetas con números, láminas con distintos tipos de contenedores, residuos reales metidos en bolsas de basura genéricas, cuadernos del naturalista…
Durante dos sesiones los niños y niñas se fueron concienciando a través del juego/aprendizaje de la responsabilidad individual que tenemos cada ser humano de reducir la producción de residuos y gestionar correctamente aquellos que producimos, pues una mala gestión conlleva la contaminación de los ecosistemas en general y del agua y el ecosistemas río en particular. Por lo tanto, un modo indirecto de cuidar nuestros ríos es generar pocos residuos y gestionar correctamente aquellos que producimos. Otra cosa que podemos hacer es dar una segunda vida a algunos de los residuos que producimos, como así hicimos al final de este taller, diseñando un comedero para aves silvestres utilizando para ello botellas de plástico usadas. Por cierto, el mejor de los comederos será presentado en el Congreso Final el día 15 de junio.
Nos vemos en el río!
El 24 de mayo regresamos a Celanova para realizar la tercera y última visita al río Arnoia. Esta tercera actividad tenía un valor añadido que mantuvimos en secreto a los niños y niñas, pues incluía una visita a una infraestructura relacionada con la gestión del agua, en este caso la ETAP de Celanova que gestiona VIAQUA. Queremos agradecer una vez más el trato que nos dispensaron los empleados de VIAQUA quenos recibieron en las instalaciones y felicitarles por lo entretenida y bien adaptada que estuvo la actividad.
Durante la visita los niños y niñas pudieron comprender que para que el agua potable llegue a sus hogares o al centro educativo, ha de pasar previamente por diversas instalaciones y tratamientos, que conllevan un coste energético y económico muy importante. Un motivo más a añadir para ser cuidadosos con cada gota de agua potable. Captación,oxidación, coagulación, decantación, filtración… Los niños y niñas permanecieron atentos a las explicaciones que les daban los técnicos y, al mismo tiempo, intervenían para demostrar sus conocimientos, puesto que, muchos de estos términos ya les sonaban porque Diego y Tamara se los habían explicado en la realización del segundo taller en el aula.
Una vez finalizada esta tan didáctica visita a la ETAP, regresamos al río para realizar nuestras últimas actividades en el Arnoia y dejar un pequeño recuerdo, una caja nido, en la que esperamos que nazcan muchas generaciones de pequeñas aves paseriformes que pasarán a formar parte de la enorme biodiversidad que atesora el río Arnoia, un río del que sin duda estarán ahora más orgullosos estos jóvenes investigadores y cuidadores de ríos.
Nos vemos en el siguiente taller en el cole!
Este último taller lo programamos para que fuese un poco más lúdico. El objetivo del mismo sería reflexionar sobre todo lo que nos dan los ríos de manera gratuita y la necesidad de cuidarlos para conservar estos beneficios ecosistémicos.
A través de un juego tipo pasapalabra fuimos repasando diversos conceptos que los niños y niñas fueron descubriendo y aprendiendo a lo largo de este proyecto de educación ambiental.
Cada uno de los 4 equipos se esforzaba por descubrir cada uno de los conceptos que se escondían bajo cada una de las letras que nos presentaba MISI, y la verdad, lo hicieron genial, acertando prácticamente el rosco completo todos los equipos.
Pero el momento más divertido llegó cuando tuvieron que componer una canción sobre el proyecto Me Gusta Mi Río. Al principio les costó encontrar la inspiración, pero con mucha energía y buen rollo consiguieron componer unas canciones muy divertidas y pegadizas. La puesta en escena tampoco se quedó atrás y algún equipo llegó a presentar incluso dos canciones diferentes!
Nos vemos en el Congreso Final en Fonmiñá el 15 de junio!