CEIP Curros Enríquez. Celanova.

MISI visita el CEIP Curros Enríquez.

En la fría mañana del 2 de marzo de 2023 nos acercamos hasta el CEIP Curros Enriquez de Celanova para conocer a los futuros investigadores del río Arnoia. Nuestra compañera Tamara se encargó de la presentación del que, a partir del día de hoy, es ya también su proyecto de investigación y conservación del río. Gracias a sus explicaciones los niños y niñas de 6º de primaria conocieron aspectos muy interesantes sobre la conservación del río, sobre la importancia de su biodiversidad y de la necesidad de concienciarnos sobre el ahorro de agua, tan necesaria para la vida. Les hablamos de la necesidad de cuidar nuestros ríos para la supervivencia de las especies que lo habitan y  descubrieron dos especies de nuestra fauna acuática que se encuentran especialmente amenazadas: la rana patilarga y la náyade o mejillón de río. También conocieron datos curiosos e importantes sobre la protección de los ríos y sobre el organismo oficial encargado de la misma, la Confederación Hidrográfica Miño-Sil, aunque, como les recordamos las aguas superficiales son de todas y todos lo que significa que todas y todos somos responsables de mantenerlos sanos y en buen estado.

Muchas gracias a todos y todas por vuestras ganas de participar en el proyecto y vuestro apoyo y recordad que…

¡Nos vemos en el río!

Los biólogos visitan el río Arnoia

El río Arnoia es un afluente del río Miño por la margen izquierda. Nace en el concello de Vilar de Barrio, a partir de la confluencia de varios riachuelos de la sierra de San Mamede (1,680m), cerca de Ribardechao a unos 1.500m de altitud. El río aprovecha una fractura  por la que llega a la depresión de Maceda que drena con ayuda del Niñodaguia y Tiora. Después el Arnoia se encaja ligeramente y pasa por Allariz discurriendo por superficies planas. En La Portela se vuelve a encajar siendo en un tiempo aprovechado por molinos y fábricas de luz. Posteriormente discurre suave por las tierras de Celanova recibiendo en este tramo al río Ourille para volver a encajarse más abajo, antes de llegar a A Arnoia, cerca de su desembocadura en el Miño.
En su recorrido pasa por  Vilar de Barrio, Baños de Molgas, Xunqueira de Ambía, Allariz, A Merca y Celanova, marcando después el límite entre los ayuntamientos de Ramirás y Gomesende (en el norte) y Cartelle (en el sur). Finalmente, llega al ayuntamiento de A Arnoia a unos 35 kms de nuestro punto de actividades en el río, en Pontegrande (Celanova). La longitud total del río Arnoia es de 84,5 kilómetros, siendo el río más largo de la provincia de Ourense.

Área Recreativa de Pontegrande. Este será el lugar en el que realizaremos las actividades con los jóvenes investigadores e investigadoras del CEIP Curros Enríquez. Agradecemos al profesor Juanjo Lamelas su colaboración para localizar este punto. En nuestra visita pudimos observar diversas especies características de los bosques de ribera como los alisos (Alnus glutinosa), por desgracia muchos de ellos afectados o muertos por el hongo Phytopthora alni, sauces (Salix atrocinerea) y saúcos (Sambucus nigra) acompañados de otras especies arbóreas autóctonas como castaños (Castanea sp), pinos (Pinus pinaster), robles (Quercus robur y Q. pyrenaica). Cabe destacar la abundancia de la invasora Robinia pseudoacacia, derivada sin duda de su plantación en esta área recreativa. Otras plantas observadas a destacar son el helecho «lengua cervina» (Asplenium scolopendrium) así como otras muchas especies de helechos y musgos.Entre la flora observada cabe destacar la presencia de Narcissus cyclamineus, catalogada por la Xunta de Galicia como vulnerable, es decir, corre el riesgo de estar en peligro de extinción en un futuro inmediato si no se solucionan los problemas que la amenazan.

En lo referente a las aves pudimos observar diversas especies de páridos como carboneros y herrerillos, así como garza real, cormorán grande, peto verde, pico picapinos y lavandera cascadeña. Rastreando las orillas pudimos detectar la presencia de varios mamíferos encontrándonos huellas y hozaduras de jabalí y huellas de nutria y zorro. ¡El lugar bulle de vida!

¡Nos vemos en el río!

 

 

CEIP CURROS ENRÍQUEZ. Celanova.