CEIP Condesa de Fenosa

MISI VISITA EL COLEGIO… CEIP Condesa de Fenosa (O Barco de Valdeorras)

 

Río Galir

El río Galir es un pequeño afluente del Sil. Se sitúa en la provincia de Ourense, cerca de la frontera con Castilla León. Nace en el municipio de Rubiá a los pies de los majestuosos Penedos de Oulego, un enclave singular tanto a nivel geológico, por tratarse de unas formaciones de roca caliza que en Galicia son una rareza, pues la roca reina es el granito, como por su vegetación, pues en la zona se mezclan los castaños centenarios con vegetación típicamente mediterránea como las encinas y los olivos.

El río Galir tiene una longitud de unos 20 km desde su nacimiento hasta que se encuentra con el río Sil, antes de su paso por O Barco de Vadeorras. Gran parte de su recorrido fluye por el Parque Natural da Serra da Enciña da Lastra uno de los 6 parques naturales que existen en Galicia, debido al elevado valor de sus espacios naturales.

Entre los tesoros que se pueden encontrar en este río está el cangrejo de río autóctono, siendo el Galir uno de los pocos ríos gallegos donde aún vive esta especie.

Sin duda será toda una aventura descubrir el resto de tesoros que esconde este río rodeados de un entorno natural tan especial.

La visita

El martes 26 de febrero viajamos hasta O Barco de Valdeorras para visitar a los alumnos y alumnas de 5º de primaria del CEIP Condesa de Fenosa. Como coincidió con carnavales, algunos alumnos estaban disfrazados, lo que le dio a la presentación un ambiente festivo. En este primer encuentro, los alumnos conocieron a Manuel y a Teresa, dos de los biólogos que les acompañarán en las salidas de investigación al río, y también conocieron a la gran protagonista de este proyecto, Misi, la supergota de agua dulce que vive en los ríos que gestiona la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil. Misi les desveló que el río que van a tener que estudiar es el Galir, lo cual sorprendió gratamente a una de las alumnas pues es el río que pasa cerca de la casa de su abuela y en el que, según comentó, había visto nutrias ¡Qué afortunada!

Manuel, con la ayuda de Misi, fue introduciendo a los alumnos y alumnas en el mundo de los ríos, hablándoles del agua y la importancia que tiene para la vida, del oxígeno, del ciclo del agua, de los ríos y de su importancia, de la capacidad de autodepuración de los ríos y de las cosas que podemos hacer para ayudar a cuidarlos de la mano de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil. Manuel también anticipó algunos ejemplos de las actividades de investigación que se realizarán en el río Galir.

En este primer encuentro también hubo tiempo para la magia y los juegos. Manuel, transformándose momentáneamente en mago, hizo aparecer una concha real de náyade de río (Margaritifera margaritifera) usando únicamente sus manos y una fotografía, lo que a algún simpático alumno le pareció brujería. También puso a prueba los conocimientos de los alumnos presentándoles 20 sobres que contenían una lámina (10 con elementos positivos para el río y otros 10 que representaban elementos negativos). Los alumnos y alumnas del CEIP Condesa de Fenosa supieron distinguir y seleccionar con muy buen criterio los elementos positivos para el río, y al mismo tiempo explicaron adecuadamente el porqué los otros elementos eran negativos. Lo que más les llamó la atención de entre los elementos negativos fueron las especies exóticas invasoras. En definitiva podemos afirmar que los alumnos y alumnas del CEIP Condesa de Fenosa demostraron que serán unos grandes cuidadores y cuidadoras de ríos.

¡Nos vemos en el río!

Los biólogos visitan el río Galir. Febrero de 2019.

Sobre el puente medieval de Éntoma resuenan los pasos de los peregrinos que se dirigen a  Santiago. Bajo ellos discurre el río Galir, embravecido, esculpiendo formaciones curiosas en las rocas de sus márgenes encajados. Cauce arriba, ya cerca del molino de Éntoma, sorprende el contraste entre la vegetación ribereña y la de las laderas aledañas. En la ribera del río dominan los alisos y chopos,  bajo los cuales florecen diversas especies de flora de la primavera temprana típica de estos bosques como las primaveras, violetas y ranúnculos que deben aprovechar los rayos de sol que llegan al suelo antes de que el nacimiento de las hojas de los árboles impidan su llegada hasta el suelo. Por el contrario en laderas esquistosas contiguas, son los pinos y las encinas las especies dominantes,  acompañados por plantas aromáticas típicas del bosque mediterráneo como las lavandas y tomillos así como brezos de gran porte. En pequeños rincones se puede observar una planta bulbosa de floración en racimo de pequeñas flores azules conocida como nazareno (Muscari neglectum) propia de las zonas calizas del extremo oriental de Galicia.

El lugar de bajada al río es accesible y fácil de caminar. Atravesando un prado nos acercamos al río para observar con mayor detenimiento las diferentes especies arbóreas y herbáceas que acompañan al Galir. El primer contacto no pudo ser mejor. El río parecía querer llamar nuestra atención hacia un lugar aguas abajo, de donde provenía un fuerte sonido de aguas precipitándose. Nos acercamos. El sonido del agua retumbaba cada vez más fuerte hasta que… en efecto! encontramos una pequeña pero hermosa cascada. Justo allí, en la orilla, mientras observábamos la cascada nos percatamos de la presencia de rastros recientes de nutria y, mientras los fotografiábamos, un mirlo acuático se posó unos segundos para inmediatamente zambullirse y salir volando aguas arriba. Todo parecía indicar que este tenía que ser el lugar elegido. Pero para convencernos otras especies de aves hicieron presencia: carboneros, chochines, pinzones, mirlos, petirrojos, mitos, aviones roqueros, ratoneros… e incluso un hermoso martín pescador!

Las aguas del Galir confirmaron que este debía ser el río elegido: bajo las piedras de su cauce  pudimos comprobar que se escondían multitud de macroinvertebrados acuáticos: tricópteros, efémeras…

Para que tengáis más información de los habitantes de vuestro río, iremos publicando periódicamente descripciones y curiosidades de algunos de ellos. Además, al finalizar las tres visitas al río publicaremos una tabla resumen con las especies más interesantes detectadas para que podáis seguir investigando y aprendiendo sobre ellas.

Nos vemos en el río!

Visita al colegio

Biodiversidad