Un lluvioso de 23 de noviembre de 2021 nos dirigimos al CEIP Casás de Lugo, para conocer a los niños y niñas de 5º de primaria que participarán en esta nueva edición del proyecto de educación ambiental Me Gusta Mi Río de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil.
Una vez más, por motivos del protocolo COVID-19, las 2 clases de 5º recibieron la charla de forma separada, pero ambos grupos se mostraron igual de contentos y participativos.
Al igual que en el resto de colegios seleccionados para participar en esta nueva edición del proyecto, los niños y niñas se mostraron entusiasmados con la idea de salir de las aulas y poder hacer actividades en el exterior. Después de tanto tiempo con restricciones están deseando volver a realizar actividades en contacto con el medio ambiente.
El momento más divertido de la charla fue el juego en el que debían ir eligiendo elementos positivos y negativos para los ríos de entre las diferentes imágenes que se ocultaban dentro de sobres. El objetivo del juego es hacer reflexionar al alumnado sobre los distintos elementos que se muestran y que sean ellos mismos los que argumenten las razones que les llevan a pensar que puede ser bueno o malo para el río. De este modo se generaron debates muy interesantes así como situaciones muy divertidas.
La mascota del proyecto tuvo una gran acogida y todos y todas están deseando recibir el material serigrafiado con su imagen: mochila, gorra, camiseta, lanyard y la herramienta definitiva para la investigación y conocimiento del río, el “Cuaderno de campo Me Gusta Mi Río”. Estamos seguros que lo vamos a pasar genial investigando, aprendiendo y disfrutando todos juntos a orillas del río Miño.
¡Os esperamos en primavera en el río!
¡Nos vemos en el río!
El río Miño nace en el Pedregal de Irimia en la Serra de Meira (noroeste de la provincia de Lugo), a unos 695 m de altitud, en una morrena glaciar, bajo la que se escucha correr el agua. Seis kilómetros aguas abajo, en la laguna de Fonmiñá, su caudal aumenta ya que allí existe una importante surgencia de agua posiblemente asociada a rocas calcáreas de la formación “Caliza de Vegadeo”. Todo su curso alto está declarado Reserva de la Biosfera. El río Miño recorre sus primeros cuarenta kilómetros por la meseta de Lugo (comarca de a Terra Chá), penillanura cuya altitud oscila entre los cuatrocientos cincuenta y los seiscientos cincuenta metros sobre el nivel del mar. En sus últimos 76 km, hace de frontera entre España y Portugal, y desemboca en el océano Atlántico formando un estuario entre A Guarda (Pontevedra) y Caminha. Es navegable en sus últimos 33 km, hasta Tui. Sus principales afluentes son los ríos Sil, Neira, Avia, Barbantiño, Búbal, Arnoia y Tea.
Nada más nacer el río nos deleita con una comarca que destaca por su naturaleza y sus singulares características, pequeñas aldeas y pueblos situados en la cuenca alta del río, y que conforman Terras do Miño. La Reserva de la Biosfera Terras do Miño fue la primera declarada en Galicia por la UNESCO, el día 8 de noviembre de 2002. Es la segunda más grande de la Península Ibérica y la más grande de Galicia, ocupando el 39% de la provincia de Lugo, con una superficie de 363.668,9 ha. Terras do Miño es la única Reserva de la Biosfera de la Península Ibérica que cuenta en su territorio con una capital de provincia.
Su paisaje está dominado por el agua que fluye libre desde las sierras que circundan la Reserva para, después, cruzar el territorio a un ritmo lento debido a la escasa pendiente del paisaje mesetario que favorece la formación de valiosos ecosistemas ligados a la abundancia de recursos hídricos.
En el tramo alto se encuentra una vegetación formada por bosques aluviales de alisos (Alnus glutinosa) y fresnos (Fraxinus excelsior), robles (Quercus robur e Quercus pyrenaica) y brezales húmedos atlánticas (Erica ciliaris y Erica tetralix). Este tramo destaca por sus humedales continentales, ya que en su interior podemos encontrar representados hasta 22 tipos de hábitats incluidos en la Directiva Hábitats. Los tramos fluviales que recorren las áreas de menor altura muestran probablemente la mejor representación de bosques aluviales y de galería del Norte de la Península Atlántica.
En todo el curso del río se encuentran peces como la trucha (Salmo trutta) y la anguila ( Anguilla anguilla), el cacho (Squalius carolitertii), la bermejuela (Achondrostoma arcasii) y la boga (Pseudochondrostoma polylepis). En sus aguas podemos observar mamíferos como el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) y la nutria (Lutra lutra) y aves como el ánade azulón (Anas platyrhynchos), los cormoranes grandes, las garzas reales, el Martín pescador, mirlo acuático o las lavanderas, entre otras muchas.
La Reserva de la Biosfera incluye un gran número de elementos históricos tanto vinculados con el uso tradicional de los recursos naturales (hórreos, caneiros, molinos) e infraestructuras vinculadas a los ríos (puentes).
En Lugo existe un paseo fluvial de unos 3 km que recorre una zona tranquila y agradable perfecta para visitantes de todas las edades, perfecto para una excursión familiar disfrutando de la naturaleza al lado del río Miño.
¡Nos vemos en el río!
Una fría y lluviosa mañana de noviembre nos dirigimos a Lugo con el fin de seleccionar la ubicación en la que realizar las actividades programadas en el río con los colegios CEIP Casás y CEIP Albeiros.
Previamente habíamos hecho un estudio de posibles localizaciones utilizando dos fuentes de información, por un lado internet y Google Maps y por otro preguntando directamente a amigos que viven en la zona y conocen bien el entorno del río. En Lugo existen numerosos ríos y riachuelos de interés, pero nos decidimos por el río Miño por varios motivos, entre ellos por la representatividad que tiene para el proyecto así como por el buen estado de conservación y especies que alberga a su paso por Lugo.
Con esta información seleccionamos tres posibles zonas a evaluar: una al norte (muy cerca de donde desemboca el río Vilardón), otra en el río Miño a su paso por la ciudad, y la tercera al sur de la ciudad (cerca de la desembocadura del Río Chamoso). Finalmente, después de revisar las tres ubicaciones, nos decidimos por la del Parque da Tolda, por el entorno y por la facilidad para llevar el material necesario para realizar las actividades (en las otras dos ubicaciones, aunque eran también muy hermosas, no era posible acercar con el coche los materiales).
Descripción del tramo del río donde se realizarán las actividades.
El tramo está comprendido entre los dos caneiros que se encuentran en el río Miño en las inmediaciones del Parque de A Tolda. Al norte, después de atravesar un caneiro, el río Miño se rompe en dos, para rodear una isla que tiene unos 200 metros de longitud. Dicha isla es refugio para multitud de especies animales y asimismo está poblada por un gran bosque de ribera formado por las especies típicas que también podemos encontrar en el margen del parque de A Tolda como son los alisos, sauces, fresnos y robles. También podemos observar otras especies, introducidas en este caso por el ser humano como los chopos.
Cabe destacar en la zona las especies de la flora vinculadas directamente con el medio acuático como pueden ser las eneas, el helecho real o la joya dorada de este tramo del río, el nenúfar Nymphoides peltata, especie catalogada en peligro de extinción en el Catálogo Gallego de Especies Amenazadas, cuyas poblaciones en Galicia se reducen a los tramos alto y bajo del río Miño.
Aguas abajo, está el otro caneiro, el caneiro de A Tolda, y allí mismo desemboca el río da Chanca, que previamente forma un bosque aluvial inundable de gran interés en el que seguro que podremos observar especies como la rana patilarga o la rana bermeja.
En el río, a pesar del día lluvioso a chaparrones, se dejaron ver aves como los cormoranes, la garza real, el ánade real, el Martín pescador, andarríos chico, mirlo, petirrojo y pinzón real. No observamos reptiles ni anfibios pero el hábitat es adecuado y seguro que podremos ver especies de estos dos grupos en nuestras visitas al río con los alumnos y alumnas de ambos colegios. En cuanto a los mamíferos, ya sabéis que son muy huidizos y normalmente nocturnos, pero conseguimos observar rastros de jabalí y también de nutria.
¡Nos vemos en el río!
El 22 de marzo es un día muy especial, se celebra el Día Mundial del Agua para recordar a toda la ciudadanía que debemos concienciarnos de su importancia y buscar entre todos medidas que nos ayuden a alcanzar el Objetivo nº 6 de desarrollo sostenible: Agua y saneamiento para todos antes de 2030.
Este año el foco de atención se centra en las aguas subterráneas: Hacer visible lo invisible.
El agua subterránea es invisible, pero su impacto es visible en todas partes. Fuera de la vista, bajo nuestros pies, el agua subterránea es un tesoro escondido que enriquece nuestras vidas. Casi toda el agua dulce líquida del mundo es agua subterránea. A medida que el cambio climático empeora, las aguas subterráneas serán cada vez más críticas. Necesitamos trabajar juntos para gestionar de forma sostenible este preciado recurso. El agua subterránea puede estar fuera de la vista, pero no debe estar fuera de la mente.
Puedes encontrar más información en https://www.worldwaterday.org/
Para celebrar este día nos acompañaron los alumnos y alumnas del CEIP CASÁS con sus profesoras, así como el presidente de la Confederación Hidrográfica Miño-Sil D. Francisco Marín Muñoz y la alcaldesa de Lugo Dña. Lara Méndez López.
Ambas autoridades remarcaron, en las palabras que nos dedicaron, la importancia que tiene el agua en nuestras vidas y la necesidad de que las nuevas generaciones tomen conciencia de ello y conozcan más sobre los ríos y la biodiversidad que albergan.
Posteriormente se les hizo entrega de la mochila ME GUSTA MI RÍO, con su camiseta, gorra y cuaderno del cuidador de ríos, creemos que les encantó.
Rápidamente se organizaron en grupos y comenzaron su labor de investigadores, construyendo una depuradora natural, analizando la calidad de las aguas por medio de reactivos químicos y por medio de bioindicadores, o lo que es lo mismo, seres vivos cuya presencia indica buena calidad de las aguas, los macroinvertebrados y conociendo la biodiversidad del río a través de rastros y huellas de animales.
Podéis ampliar la noticia en el siguiente enlace:
.
El CEIP CASÁS tuvo que suspender su actividad en el río programada para el día 19 de abril, por condiciones meteorológicas desfavorables. Los escolares se pasan toda la mañana en el río y aunque suelen ir abrigados no podemos exponerlos a que estén incómodos, las excursiones hay que disfrutarlas y una salida al aire libre de educación ambiental, con sol hace que la recordemos con alegría.
El 29 de abril, los alumnos y alumnas del Casás y sus profesoras llegaron con muchas ganas de pasar un día divertido. Manuel les dio la bienvenida y comenzó a detallarles las actividades nuevas que harían, una ¡Gymkana! ¡Qué sorpresa!, pero no todo es jugar, se trata de jugar aprendiendo, pensando, conversando con los compañeros para pasar un gran día aprendiendo a cuidar los ríos con pequeñas acciones diarias. En esta gymkana deben conseguir pistas para descifrar un mensaje secreto, parece interesante. Cuando todo estaba preparado para iniciar la jornada, de repente alguien pregunta, ¿Para qué es ese tendal con pinzas? A lo que Manuel responde, lo tendréis que adivinar al final de la mañana…..
Cada equipo se colocó en una mesa de trabajo, como ya las conocían algunos eligieron la que más le había gustado, unos fueron a la del agua, otros a la de Biodiversidad para ver fauna y flora, otros a la de macroinvertebrados, para ver a la pequeña fauna del río y a los que más les gustan los experimentos se dirigieron a la mesa de análisis físico químico. Muchas pruebas que superar y poco tiempo, la mañana se va enseguida.
Manuel en su mesa de biodiversidad les enseñó cómo usar los prismáticos, los naturalistas pasan horas en silencio observando la fauna, hay que ser muy sigilosos y no hacer ruido para que los animales se confíen y salgan de sus refugios. Manuel escondió réplicas de animales por toda la orilla del río, cada vez que encontraban uno debían identificarlo y poco a poco fueron apareciendo el martín pescador, la nutria, la gineta y muchos más. Como se alegraban al descubrirlos, reto conseguido y tarjeta conseguida, una de las 11 que les ayudarán a descifrar el mensaje secreto. En la siguiente prueba tienen que descubrir al intruso, un animal que no pertenece a este hábitat, ¿quién será?, pues claro que lo adivinaron es el visón americano. Y por último a identificar árboles por sus hojas, que desde la última visita están ya muy frondosos.
En la mesa de macoinvertebrados se acordaban de muchos insectos coleópteros y moluscos, pero sobretodo de los tricópteros, esos insectos cuyas larvas acuáticas hacen su casita con piedras, arena o restos de vegetación. Que trabajadores son, como no se iban a acordar de ellos. La prueba de que tengo en el coco también les gustó mucho, que graciosos están con un bicho en el coco. Tamara les entregó todas las tarjetas para su mensaje secreto.
En la mesa del agua aprendieron con Ángel a replicar huellas de animales y como no también la de MISI, la super gota de agua dulce que les acompaña durante todo el proyecto. Todas las huellas que les dio tiempo hacer en su turno se las llevaron al cole para su exposición. Hicieron el experimento de efecto invernadero y vieron como el planeta se calienta, por algo ahora estamos en el mes de abril y de manga corta en Lugo.
Teresa tenía todos los tubos de ensayo, las pipetas y los reactivos preparados para los investigadores. Primero había que identificar todos los elementos presentes en la mesa, después recordar para que se usaban y su significado, pH, que era eso, ácido, básico, neutro, ¿qué Ph necesitarían los habitantes de nuestro río?, entre todos y con alguna que otra pista fueron recordando y los voluntarios hicieron los experimentos, dando los resultados a sus compañeros para que los anotaran en su cuaderno de campo. Por cierto las aguas siguen con buena calidad. Pero lo que más les gustó fue adivinar que bote de seis que había en la mesa contenía el agua de nuestro río. Lanzaron hipótesis y finalmente comprobaron que con dos simples experimentos cual era el bote con agua de río. Pruebas superadas.
Y a todo correr y después de unos minutos para descifrar el mensaje secreto con las últimas fichas conseguidas supieron para que era el tendal, para colocar el mensaje de “CUIDAMOS EL RÍO”. Como siempre el que ganó fue el río ya que ahora tiene unos cuidadores y cuidadoras muy preparados.
¡NOS VEMOS EN EL RÍO!
Un bonito y caluroso 11 de mayo pusimos rumbo a Lugo, nos esperaban los alumnos y alumnas del CEIP Casás. Los monitores se desplazaron primero a la ETAP de Lugo, donde se reunieron con los alumnos y alumnas del CEIP Casás. Allí les esparaban los técnicos de GESTAGUA encargados de explicarles a los niños como funciona esta Estación de Tratamiento de Agua potable (ETAP) que garantiza el suministro de agua potable a la población. Los técnicos, muy amables, atentos y simpáticos, fueron muy didácticos y les mostraron a los escolares los distintos procesos a los que someten el agua para depurarla, como son floculación, sedimentación, filtración y por último desinfección para distribuirla por toda la red de la ciudad de Lugo. Fue una experiencia muy enriquecedora. Queremos agradecer desde aquí la atención recibida por Jacobo y Lucía quienes hicieron que los niños se lo pasasen genial a la vez que aprendían, sin duda fue una visita de 10.
Al llegar al río les esperaba Teresa con la merienda, se ve que durante la visita a las instalaciones de la ETAP se les había desarrollado el apetito porque no dejaron casi nada.
Manuel tenía preparada su exposición de hoteles de insectos, caja de murciélagos, cajas nido, donde había una muy especial que tenía el nombre del cole. También pudieron aprender como cada ave construye un tipo de nido distinto, son verdaderos artistas, pero claro sus crías merecen que se construyan con esmero. El que más les gustó fue el nido de mito, el más delicado ya que lo construyen con musgos, líquenes y lo van tejiendo con telas de araña, pero para que estén cómodos rellenan su interior con plumas. Que calentitos deben de estar los polluelos en su interior.
Después de esta pequeña charla, procedimos a hacerles entrega de algo muy valioso, un carné de cuidador y cuidadora de ríos, de la CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA MIÑO-SIL. ¡Qué gran responsabilidad tienen ahora!, pero con los conocimientos de naturalistas que poseen será una tarea fácil.
Y llegó el momento de hacer su aportación a la biodiversidad del río Miño colgando su caja nido para que este mismo año o ya en la primavera del 2023 algún pajarillo que no encuentre un viejo árbol con huecos puedo utilizarlo para criar a sus polluelos. Todos animaron a Manuel quién logró colocarlo bien alto gracias a una pértiga. Recibió muchos aplausos.
Y llegó el momento de jugar. Estaba todo preparado para realizar juegos educativos, pero tendrían que recordar algunas cosas de las aprendidas. Con Manuel y Teresa saltaron como ranas, volaron como mirlos acuáticos y caminaron como caracoles para llegar a la mesa e identificar todos los elementos que les habían preparado. Quién ganó, pues hubo un empate ya que todos lo hicieron muy bien.
Con Ángel y Tamara identificaron árboles e hicieron la marca de agua de cada hoja, después aprendieron que hay árboles que crecen plantando una ramita. Cuantos árboles nuevos para las orillas del Miño.
Cansados pero contentos nos despedimos de la ciudad de Lugo.
Gracias por vuestra buena acogida y por querer aprender un poquito del río Miño que cruza vuestra ciudad.
¡¡¡CUIDEMOS LOS RÍOS!!!