CEIP Carlos Casares

MISI VISITA EL COLEGIO… CEIP Plurilingüe Carlos Casares (Xinzo de Limia)

 

Río Limia.

El río Limia es un río internacional que fluye por España y Portugal, tiene una longitud de 108 km, desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico en la localidad de Viana do Castelo, de estos, los últimos 67 km transcurren por territorio portugués. Sus principales afluentes son los ríos Vez y Laboreiro. La cuenca total del río Limia cubre un área de 2.506 km². De la totalidad del área de la cuenca, 1.326 km² (un 53%) se sitúan en España y 1.180 km² (un 47%) en Portugal. 

Nace en el monte Talariño a 975m de altitud, en la provincia de Ourense. Su curso gallego es de 41km, tramo en el que recibe diversas denominaciones locales, como Talariño, Freixo o Mourenzo. En sus 135 kilómetros de curso internacional se alimentan de otros afluentes, entre los que se encuentra el canal de la antigua laguna de Antela. Recorre las comarcas gallegas a las que da nombre –Alta y Baixa Limia– y pasa por tierras del norte de Portugal, donde se le denomina “Lima”. entra en Portugal en la freguesía de Lindoso y pasa por los municipios de Ponte da Barca, Ponte de Lima (da nombre a esta villa) y Viana do Castelo, lugar de su desembocadura en el océano Atlántico. 

En Xinzo de Limia el bosque del río está formado fundamentalmente por chopos, alisos, sauces y fresnos, aunque en algunas zonas son frecuentes los robles. En su cauce son abundantes los anfibios como la rana verde y entre los peces destaca la presencia del espinoso, el cacho y la boga. Lo que hace único a este curso fluvial es su antiquísima fama, pues ya los autores clásicos lo tuvieron presente en sus obras. Éstos creían que al norte del Limia se encontrarían los felices “Campos Elíseos”, una especie de Paraíso, pero atravesar sus tranquilas aguas conllevaría perder los recuerdos para siempre (e incluso la vida); pues lo identificaban con el “río del Olvido”. Este episodio histórico se conmemora desde hace 19 años en Xinzo de Limia con la popular “ Festa do Esquecemento ”. 

Zona de Especial Protección de las Aves, ZEPA Baixa Limia – Serra do Xurés. 

Cerca del municipio de Xinzo de Limia se encuentra esta área protegida de la Red Natura 2000 por la que discurre el río Limia. Entre las aves presentes cabe mencionar la presencia de especies como: aguilucho cenizo, aguilucho pálido, alcaudón dorsirrojo, carricero tordal, cigüeña blanca, codorniz común, cogujada común, gallineta común, lavandera boyera, lavandera cascadeña, milano negro, ruiseñor común, sisón común, terrera común, zampullín común, zarcero común…

También son abundantes anfibios como la rana de San Antonio, el sapillo pintojo ibérico, el sapo corredor, el sapo de espuelas, el tritón ibérico o el tritón jaspeado. Entre los mamíferos asociados al río destacamos la presencia del murciélago ribereño, nutria europea y la rata de agua.

¡Nos vemos en el río!

Los biólogos visitan el río Limia. Septiembre 2019

Un soleado día a mediados de septiembre nos dirigimos a Xinzo de Limia en busca de una localización donde realizar las  actividades del programa de educación ambiental «Me Gusta Mi Río» con las alumnas y alumnos del CEIP Carlos Casares de Xinzo de Limia.

No resultó sencillo, pues este año hasta ahora ha llovido muy poco. Así por ejemplo visitamos el Faramontaos, en la localidad del mismo nombre, donde se encuentra un espectacular puente con ocho ojos formados por losas de piedra, pero bajo él no corría el río… estaba totalmente seco. Después visitamos el mismo río a la altura de Nocedo pero casi con idéntico resultado. Por ello decidimos probar suerte en el río Limia, aguas arriba de la localidad de Xinzo.

Después de varios intentos encontramos una localización que reúne las condiciones necesarias para llevar a cabo nuestras actividades, que curiosamente está al lado de la desembocadura del Faramontaos en el Limia.

El entorno del río está rodeado de extensos campos de cultivo entre los que se intercalan parcelas de bosque, creando un hábitat en mosaico de gran interés. En este tramo existe una frondosa vegetación de ribera en la que  alisos, sauces y fresnos dominan en las proximidades del cauce. Otras especies arbóreas observadas fueron robles, chopos, saúcos y algún ejemplar de acebo. En el cauce son abundantes las plantas acuáticas como el apio de río y la espiga de agua.

También tuvimos la oportunidad de observar algunas especies de la fauna que habitan las aguas del río o sus inmediaciones. Así por ejemplo conseguimos observar espinosos, unos pequeños pececillos que no suelen superar los 6 cm de longitud, así como bogas. En las orillas del río, escondidas entre los tallos del apio de río observamos pequeños ejemplares de rana verde.  En cuanto a las aves se dejaron ver varias especies, entre otras la lavandera cascadeña, gallina de agua, garza real, ánade real, zampullín chico, bisbita arbóreo, curruca cabecinegra, zarcero políglota, carbonero común, mirlo común, terrera, avión zapador, golondrina común y milano negro. En las inmediaciones del camino detectamos la presencia de zorro y jabalí a través de los rastros y otros indicios que estos dejaron a su paso.

Para que tengáis más información de los habitantes de vuestro río, iremos publicando periódicamente descripciones y curiosidades de algunos de ellos.

¡Nos vemos en el río!

La visita de presentación.

El miércoles 16 de octubre nos dirigimos a Xinzo de Limia para presentar el programa Me Gusta Mi Río a los alumnos de 5º de primaria del CEIP Carlos Casares.

En este primer encuentro, los alumnos conocieron a Manuel y a Teresa, dos de los biólogos que les acompañarán en las salidas de investigación al río, y también conocieron a la gran protagonista de este proyecto, Misi, la supergota de agua dulce que vive en los ríos que gestiona la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil.

Los alumnos nos comentaron que en el cole ya se realiza una actividad en torno a su río: El Abrazo del Limia. En este acto participan escolares portugueses y limianos en una jornada de confraternización donde se pone de manifiesto la necesidad de cuidar el medio ambiente, especialmente el río que une los municipios de Xinzo de Limia y Ponte da Lima. Enhorabuena por esta iniciativa y seguro que con el programa de educación ambiental Me Gusta Mi Río de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil descubriréis un montón de razones más para cuidar de vuestro río.

La presentación se realizó en la biblioteca, donde Manuel, con la ayuda de Misi, fue introduciendo a los alumnos y alumnas en el mundo de los ríos y de la importancia de su conservación. En este primer encuentro también hubo tiempo para la magia y los juegos. Manuel, transformándose momentáneamente en mago, hizo aparecer una concha real de náyade de río (Margaritifera margaritifera) usando únicamente sus manos y una fotografía, lo que sorprendió a los atentos alumnos y alumnas, aunque alguno hizo ver que creía haber desvelado el truco. También puso a prueba los conocimientos de los alumnos presentándoles 20 sobres que contenían una lámina (10 con elementos positivos para el río y otros 10 que representaban elementos negativos). Los alumnos y alumnas eligieron y explicaron adecuadamente cuales consideraban que eran elementos negativos y cuales positivos, aunque en algunos casos se enfrentaron a especies que no conocían.

Al acabar la presentación los participantes fueron obsequiados con su correspondiente mochila del programa, en cuyo interior se encontraba la correspondiente camiseta, lanyard, gorra y lo más importante, el lápiz y el cuadernillo del naturalista, imprescindibles para anotar los resultados de sus investigaciones.

¡Nos vemos en el río!

GALERÍA

Primera actividad en el río. 5º de primaria.

El 16 de abril estuvimos en la  desembocadura del río Faramontaos en el Limia realizando la primera de las tres actividades programadas con los alumnos y alumnas de 5º de primaria del CEIP Carlos Casares de Xinzo de Limia.

Los alumnos y alumnas participaron activamente en la realización de las diferentes actividades y experimentos que debían realizar en las 4 mesas de investigación: MISI-agua, MISI-Análisis Físico-Químico, MISI Macroinvertebrados acuáticos y MISI Biodiversidad. Mientras el sonido del cuco, de las tórtolas europeas, el cetia ruiseñor y las ranas ponían la banda sonora, los niños y niñas iban tomando notas en su cuadernillo de campo y realizando diferentes experiencias de aprendizaje que les permitieron conocer:

– la importancia del ciclo del agua: experimento de  transpiración de los árboles y de depuradora natural del suelo del bosque de ribera.

– las características físico químicas propias de su río: pH, oxígeno disuelto, conductividad, turbidez…

– a los pequeños habitantes invertebrados que viven dentro de sus aguas y su enorme importancia ecológica: características, curiosidades y obtención de puntuación de la calidad del agua del río mediante el índice BMWP.

-lo esencial que resulta el bosque de ribera  para la salud del río  y como identificar las especies más comunes en este tramo de río_ el aliso, saúce, fresno y saúco.

-como descifrar las pistas que dejan los animales: observaron plumas, contenidos de egagrópilas, pelos y otros rastros.

Además pudieron ver rastros de nutria sobre la superficie arenosa de uno de los márgenes del río y descubrieron un visón americano pasando bajo el puente del Faramontaos.

¡Nos vemos en el río!

Segunda actividad en el río. 5º de primaria.

Y llegó el día de regresar al río con la segunda de las visitas programadas. Los alumnos y alumnas se acercaron expectantes, ¿que iban a hacer en esta ocasión? Observaron que estaban las mismas 4 mesas de investigación que en su primera visita… pero en esta ocasión les esparaba una actividad formato Gymkana en la que, trabajando en los mismos equipos que en la primera visita, debían ir superando una a una las 11 pruebas que teníamos preparadas.

Las prueba a superar tenían su base en los conocimientos adquiridos durante la primera visita, por lo que debían trabajar como un equipo, pensar, consultar las anotaciones del cuadernillo del naturalista y consensuar las respuestas antes de contestar a las preguntas que iban formulando los monitores. Como recompensa, por cada prueba superada, recibían una tarjeta con la imagen de una planta o animal propia del río que tenía una palabra con una letra destacada. Con todas las letras destacadas conseguidas debían elaborar una frase relacionada con el proyecto Me Gusta Mi Río.

Finalmente consiguieron superar todas las pruebas y descubrir que la frase secreta era ¡CUIDAMOS EL RÍO!

¡Nos vemos en el río!

 

Tercera actividad en el río. 5º de primaria.

El jueves 10 de junio teníamos programada  la tercera y última actividad con los alumnos y alumnas de 5º de primaria del CEIP Carlos Casares.

Visitamos a primera hora de la mañana las instalaciones de la ETAP de Xinzo, donde, una vez más, el personal de Viaqua nos recibió amablemente y explicó a los participantes de un modo didáctico y divertido los distintos tratamientos y procesos a los que se somete el agua hasta que llega potabilizada a nuestros hogares.

En el río recordamos la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente y su lema: Reimagina, recupera y restaura, ¡es nuestro momento!.

Tras la entrega de los carnés de cuidadores y cuidadoras de ríos, los alumnos y alumnas participaron en la colocación de una caja nido con el fin de aumentar la biodiversidad de aves paseriformes y descubrieron otras técnicas que pueden aplicar para aumentar la biodiversidad: refugios de murciélagos, hoteles de insectos, reforestación mediante estaquillado…

Posteriormente continuamos con las actividades y juegos en la orilla del río a la sombra, pues tuvimos un día muy soleado y caluroso a pesar del eclipse parcial de sol que nos acompañó esa mañana.  

¡Muchas gracias a todos y todas por vuestra participación y por cuidar de los ríos!

Primera actividad en el río. 6º de primaria.

El pasado 15 de abril retomamos nuestra visitas a los ríos que gestiona la CHMS en el río Limia, con los alumnos de 6º de primaria del CEIP Carlos Casares. 

Los alumnos y alumnas participaron activamente en la realización de las diferentes actividades y experimentos que debían realizar en las 4 mesas de investigación: MISI-agua, MISI-Análisis Físico-Químico, MISI Macroinvertebrados acuáticos y MISI Biodiversidad. Mientras el sonido del cuco, de las tórtolas europeas, el cetia ruiseñor y las ranas ponían la banda sonora, los niños y niñas iban tomando notas en su cuadernillo de campo y realizando diferentes experiencias de aprendizaje que les permitieron conocer:

– la importancia del ciclo del agua: experimento de  transpiración de los árboles y de depuradora natural del suelo del bosque de ribera.

– las características físico químicas propias de su río: pH, oxígeno disuelto, conductividad, turbidez…

– a los pequeños habitantes invertebrados que viven dentro de sus aguas y su enorme importancia ecológica: características, curiosidades y obtención de puntuación de la calidad del agua del río mediante el índice BMWP.

-lo esencial que resulta el bosque de ribera  para la salud del río  y como identificar las especies más comunes en este tramo de río: el aliso, saúce, fresno y saúco.

-como descifrar las pistas que dejan los animales: observaron plumas, contenidos de egagrópilas, pelos y otros rastros. Además ambos grupos pudieron ver rastros de nutria sobre la superficie arenosa de una orilla del Limia y los alumnos de 5º descubrieron un visón americano pasando bajo el puente del Faramontaos.

¡Nos vemos en el río!

Segunda actividad en el río. 6º de primaria.

Y llegó el día de regresar al río con la segunda de las visitas programadas. El 5 de mayo Los alumnos y alumnas  de 6º del CEIP Carlos Casares descubrieron que en esta ocasión les esparaba una actividad formato Gymkana en la que trabajando por equipos debían ir superando una a una las 11 pruebas que les teníamos preparadas. Para poder superar dichas pruebas debían recordar los conocimientos adquiridos durante la primera visita, por lo que debían trabajar como un equipo, pensar, consultar las anotaciones del cuadernillo del naturalista y consensuar las respuestas antes de contestar a las preguntas que iban formulando los monitores. Como recompensa, por cada prueba superada, recibirían una tarjeta con la imagen de una planta o animal propia del río, su nombre y una letra destacada, con todas las letras finalmente debían completar una frase. Por ello era muy importante superar muchas pruebas para poder conseguir el mayor número de tarjetas posible y así tener más posibilidades de descubrir la frase secreta.

Trabajaron muy bien, consensuando respuestas y trabajando en equipo para superar las pruebas prácticas y descifrar la frase secreta: ¡CUIDAMOS EL RÍO!

¡Nos vemos en el río!.

Tercera actividad en el río. 6º de primaria

Una vez más regresamos a Xinzo de Limia para realizar, en este caso, la tercera y última actividad con los alumnos y alumnas de 6º de primaria del CEIP Carlos Casares.

En un día caluroso y despejado visitamos primeramente las instalaciones de la ETAP de Xinzo, donde el personal de Viaqua nos recibió amablemente y explicó a los participantes de un modo didáctico y divertido el “camino” que sigue el agua y los tratamientos que se le aplican para potabilizarla para que llegue a nuestros hogares con la mayor calidad y garantías sanitarias. Finalmente los niños participaron en un taller de montaje de un circuito de agua para darse cuenta de lo complicado del proceso de distribución del agua a la población, fue muy divertido.

Ya en el río recordamos la efeméride celebrada el 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente y su lema: Reimagina, recupera y restaura, es nuestro momento.

Tras la entrega de los canés de cuidadores y cuidadoras de ríos, los alumnos y alumnas participaron en la colocación de una caja nido con el fin de aumentar la biodiversidad de paseriformes y descubrieron otras técnicas que pueden aplicar para aumentar la biodiversidad: refugios de murciélagos, hoteles de insectos, reforestación mediante estaquillado…

Posteriormente continuamos con las actividades y juegos hasta que llegó el momento de despedirse.

¡Muchas gracias a todos y todas por vuestra participación!

¡Cuidamos el río!