CEIP Albeiros, Lugo

MISI visita el CEIP Albeiros

El 25 de noviembre de 2021 nos dirigimos nuevamente a la maravillosa ciudad de Lugo, donde nos esperaban los alumnos y alumnas del CEIP Albeiros intrigados por conocer en qué consiste el proyecto de educación ambiental Me Gusta Mi Río, promovido por la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil.

Durante las dos presentaciones que realizamos por motivos de protocolo COVID-19, les fuimos desvelando los objetivos del proyecto, los colegios seleccionados para participar y las actividades que incluye, con sus tres visitas de investigación.

Los niños y niñas se mostraron muy contentos de participar en un proyecto como este y con muchas ganas de ir al río e investigar sus características de la mano de los biólogos y biólogas que les acompañarán.

Durante la charla de presentación los y las participantes pudieron demostrar sus conocimientos sobre diversos temas relacionados con el agua: ciclo del agua, gestión del agua, beneficios de los ríos… Pero sin duda, el momento más divertido para ellos fue el juego en el que debían demostrar que conocen queelementos son buenos y cuales son malos para nuestros ríos.

Sin duda estos niños y niñas serán unos geniales investigadores y aprenderemos mutuamente muchas cosas interesantes sobre las características que definen su río y el modo de ayudar a cuidarlo.

¡Nos vemos en el río Miño!

Río Miño

El río Miño nace en el Pedregal de Irimia  en la Serra de Meira (noroeste de la provincia de Lugo), a unos 695 m de altitud, en una morrena glaciar, bajo la que se escucha correr el agua. Seis kilómetros aguas abajo, en la laguna de Fonmiñá, su caudal aumenta ya que allí existe una importante surgencia de agua posiblemente asociada a rocas calcáreas de la formación “Caliza de Vegadeo”. Todo su curso alto está declarado Reserva de la Biosfera. El río Miño recorre sus primeros cuarenta kilómetros por la meseta de Lugo (comarca de a Terra Chá), penillanura cuya altitud oscila entre los cuatrocientos cincuenta y los seiscientos cincuenta metros sobre el nivel del mar. En sus últimos 76 km, hace de frontera entre España y Portugal, y desemboca en el océano Atlántico formando un estuario entre A Guarda (Pontevedra) y Caminha. Es navegable en sus últimos 33 km, hasta Tui. Sus principales afluentes son los ríos Sil, Neira, Avia, Barbantiño, Búbal, Arnoia y Tea.

Nada más nacer el río nos deleita con una comarca que destaca por su naturaleza y sus singulares características, pequeñas aldeas y pueblos situados en la cuenca alta del río, y que conforman Terras do Miño. La Reserva de la Biosfera Terras do Miño fue la primera declarada en Galicia por la UNESCO, el día 8 de noviembre de 2002. Es la segunda más grande de la Península Ibérica y la más grande de Galicia, ocupando el 39% de la provincia de Lugo, con una superficie de 363.668,9 ha. Terras do Miño es la única Reserva de la Biosfera de la Península Ibérica que cuenta en su territorio con una capital de provincia.

Su paisaje está dominado por el agua que fluye libre desde las sierras que circundan la Reserva para, después, cruzar el territorio a un ritmo lento debido a la escasa pendiente del paisaje mesetario que favorece la formación de valiosos ecosistemas ligados a la abundancia de recursos hídricos.

CEIP ALBEIROS, LUGO

En el tramo alto se encuentra una vegetación formada por bosques aluviales de alisos (Alnus glutinosa) y fresnos (Fraxinus excelsior), robles (Quercus robur e Quercus pyrenaica) y brezales húmedos atlánticas (Erica ciliaris y Erica tetralix). Este tramo destaca por sus humedales continentales, ya que en su interior podemos encontrar representados hasta 22 tipos de hábitats incluidos en la Directiva Hábitats. Los tramos fluviales que recorren las áreas de menor altura muestran probablemente la mejor representación de bosques aluviales y de galería del Norte de la Península Atlántica.

En todo el curso del río se encuentran peces como la trucha (Salmo trutta) y la anguila ( Anguilla anguilla), el cacho (Squalius carolitertii), la bermejuela (Achondrostoma arcasii) y la boga (Pseudochondrostoma polylepis). En sus aguas podemos observar mamíferos como el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) y la nutria (Lutra lutra) y aves como el ánade azulón (Anas platyrhynchos), los cormoranes grandes, las garzas reales, el Martín pescador, mirlo acuático o las lavanderas, entre otras muchas.

La Reserva de la Biosfera incluye un gran número de elementos históricos tanto vinculados con el uso tradicional de los recursos naturales (hórreos, caneiros, molinos) e infraestructuras  vinculadas a los ríos (puentes).

En Lugo existe un paseo fluvial de unos 3 km que recorre una zona tranquila y agradable perfecta para visitantes de todas las edades, perfecto para una excursión familiar disfrutando de la naturaleza al lado del río Miño.

¡Nos vemos en el río!

Los biólogos visitan el río. Noviembre 2021.

Una fría y lluviosa mañana de noviembre nos dirigimos a Lugo con el fin de seleccionar la ubicación en la que realizar las actividades programadas en el río con los colegios CEIP Casás y CEIP Albeiros.
Previamente habíamos hecho un estudio de posibles localizaciones utilizando dos fuentes de información, por un lado internet y Google Maps y por otro preguntando directamente a amigos que viven en la zona y conocen bien el entorno del río. En Lugo existen numerosos ríos y riachuelos de interés, pero nos decidimos por el río Miño por varios motivos, entre ellos por la representatividad que tiene para el proyecto así como por el buen estado de conservación y especies que alberga a su paso por Lugo.
Con esta información seleccionamos tres posibles zonas a evaluar: una al norte   (muy cerca de donde desemboca el río Vilardón), otra en el río Miño a su paso por la ciudad, y la tercera al sur de la ciudad (cerca de la desembocadura del Río Chamoso). Finalmente, después de revisar las tres ubicaciones, nos decidimos por la del Parque da Tolda, por el entorno y  por la facilidad para llevar el material necesario para realizar las actividades (en las otras dos ubicaciones, aunque eran también muy hermosas, no era posible acercar con el coche los materiales).
Descripción del tramo del río donde se realizarán las actividades.
El tramo está comprendido entre los dos caneiros que se encuentran en el río Miño en las inmediaciones del Parque de A Tolda. Al norte, después de atravesar un caneiro, el río Miño se rompe en dos, para rodear una isla que tiene unos 200 metros de longitud. Dicha isla es refugio para multitud de especies animales y asimismo está poblada por un gran bosque de ribera formado por las especies típicas que también podemos encontrar en el margen del parque de A Tolda como son los alisos, sauces, fresnos y robles. También podemos observar otras especies, introducidas en este caso por el ser humano como los chopos. 
Cabe destacar en la zona las especies de la flora vinculadas directamente con el medio acuático como pueden ser las eneas, el helecho real o la joya dorada de este tramo del río, el nenúfar Nymphoides peltata, especie catalogada en peligro de extinción en el Catálogo Gallego de Especies Amenazadas, cuyas poblaciones en Galicia se reducen a los tramos alto y bajo del río Miño.
Aguas abajo, está el otro caneiro, el caneiro de A Tolda, y allí mismo desemboca el río da Chanca, que previamente forma un bosque aluvial inundable de gran interés en el que seguro que podremos observar especies como la rana patilarga o la rana bermeja. 
En el río, a pesar del día lluvioso a chaparrones, se dejaron ver aves como los cormoranes, la garza real, el ánade real, el Martín pescador, andarríos chico, mirlo, petirrojo y pinzón real. No observamos reptiles ni anfibios pero el hábitat es adecuado y seguro que podremos ver especies de estos dos grupos en nuestras visitas al río con los alumnos y alumnas de ambos colegios. En cuanto a los mamíferos, ya sabéis que son muy huidizos y normalmente nocturnos, pero conseguimos observar rastros de jabalí y también de nutria.
¡Nos vemos en el río!

Primera actividad en el río Miño. DÍA MUNDIAL DEL AGUA.

El 15 de marzo, comenzamos las visitas al río con el CEIP Albeiros.

Al llegar al río Miño todo estaba lleno de niebla, pero mientras preparábamos las mesas de investigación el sol comenzó tímidamente a brillar, porque adémas de la niebla aquella fría mañana nos sorprendión con una nube de polvo del Sáhara o calima.

Cada monitor preparó su mesa de investigación, Tamara la mesa del agua con sus experimentos de depuración, sin olvidarse de la evotranspiración poniendo una bolsa en una rama de un árbol con hojas, lo que le costó bastante, pues pocos árboles habían comenzado a brotar. Diego casi tenía todos los macroinvertebrados acuáticos  listos en sus bandejas, para que los escolares procedieran a analizar la calidad del agua por medio de las especies presentes en ellas. Manuel fue poco a poco encontrando espinosos, cangrejos y preparando su colección de huellas plumas y egagrópilas para mostrar a los chicos y chicas del Albeiros. Teresa también lo tenía todo a punto para medir la temperatura del agua, el Ph, el oxígeno disuelto y la turbidez, nada podía fallar, el río cada vez estaba más hermoso.

Por fin llegó el autobús y recibimos a los escolares que estaban deseosos de comenzar sus investigaciones, no sin antes hacerles entrega de la bolsa/mochila del proyecto de Me Gusta Mi Río, con la que les obsequia la Confederación Hidrográfica del  Miño-Sil. Rápidamente se pusieron sus gorras, sacaron sus cuadernos de naturalistas y en grupos comenzaron las actividades. Fueron pasando de mesa en mesa haciendo experimentos y conociendo la biodiversidad del río y la calidad de sus aguas, así como la importancia de ahorrar agua y gestionar bien los residuos para que no lleguen tantos a las depuradoras de aguas residuales.

Durante la merienda que hicimos para reponer fuerzas, una nutria se dejó ver nadando en la otra orilla, se sumergía y volvía a la superficie, los escolares estaban emocionados, algunos nunca la habían visto.

Después de una mañana de emociones despedimos al CEIP Albeiros hasta la próxima visita.

¡Nos vemos en el río!

Segunda actividad en el río Miño.

El martes 5 de abril, nos dirigimos de nuevo a Lugo, donde nos esperaban deseosos de pasar otro día en el río los alumnos del CEIP Albeiros. El tiempo nos acompañó y aunque a primera hora hacía frío, cuando llegaron los escolares lucía el sol y todos venían con sus camisetas y gorras del proyecto ME GUSTA MI RÍO.

Manuel en la presentación les recordó su labor de investigadores de la biodiversidad y calidad de las aguas del río, que habían iniciado en la primera salida y les presentó las actividades que harían en esta nueva visita. Se trata de una gymkana colaborativa en la que tendrán que superar pruebas, recordando lo que aprendieron en la primera visita. En cada mesa habrá tres pruebas y si las superan recibirán una tarjeta con de un elemento que lleva una letra. A su paso por las distintas mesas conseguirán 11 tarjetas y tendrán que descifrar un mensaje secreto. Aceptaron el reto y nos dispusimos a trabajar en grupos.

En la mesa del agua, que lleva Ángel, tuvieron que recordar como el río actuaba de depuradora y sin su ayuda, elaborar una depuradora natural con los elementos que componen los suelos. La siguiente prueba consistió en recordar las huellas, que les enseñó Manuel en la mesa de Biodiversidad y hacer réplicas en yeso de dos de ellas, nutria y raposo aunque como no podía ser de otra manera, replicaron también a MISI, la gota de agua dulce que les acompaña en todo el proyecto. La tercera prueba es muy importante ya que tendrán que adivinar porqué dos termómetros, que están al sol, uno metido en una campana de plástico y el otro al aire libre, tienen diferente temperatura. Poco a poco y con alguna ayuda de Ángel, consiguieron superar todos los retos y consiguieron sus tarjetas.

En la mesa de análisis Físico Químico, Teresa tenía todo preparado para que los investigadores iniciaran su análisis de la calidad del agua del río, ¿habría alguna contaminación desde la última visita?, eso es lo que tuvieron que averiguar recordando, como se cogía la muestra de agua del río, como se calculaba el pH, la temperatura, el oxígeno disuelto, la conductividad y la turbidez. Al principio les costó, pero poco a poco fueron recordando cómo se hacían todas las mediciones, lo que no se le ocurría a uno, se le ocurría a otro, fue un trabajo en equipo, como buenos investigadores. El agua del río Miño estaba en perfectas condiciones. La siguiente prueba era la de los botes misteriosos, 6 botes con tapas de colores que contenían un líquido transparente, solo en uno había agua de río, y con las pruebas que aprendieron de análisis de agua, debían averiguar qué bote contenía el agua de río. Después de mucho pensar decidieron que solo la conductividad y el pH, serían las pruebas que les darían, con certeza, la respuesta y adivinaron que bote había llenado con agua de río Teresa.

Ya tenían 5 tarjetas pero había que recuperar fuerzas y se fueron a merendar, a su vuelta siguieron con sus investigaciones pero esta vez en la mesa de macroinvertebrados acuáticos. Aquí tuvieron que identificar los distintos macroinvertebrados, darles una puntuación y valorar así la calidad de las aguas por medio de estos bioindicadores. El segundo reto consistió en emparejar láminas de larvas de macroinvertebrados con las larvas de los adultos y en el tercero, por medio de mímica, jugaron a “un bicho en mi cabeza”, fue muy divertido ver cómo se las ingeniaban para que su compañero supiese que bicho tenía pegado en su cabeza.

Manuel no se lo puso fácil, en su mesa de Biodiversidad debían, por medio de prismáticos, encontrar 12 animales que había escondido, cada uno en su hábitat e identificarlos, para ello debían pedirle al monitor la lámina del grupo al que pertenecen, mamíferos, anfibios, aves, etc. . Para encontrar las láminas de los animales hay que manejar muy bien los prismáticos porque muchos se mimetizan con el entorno. La siguiente prueba que tuvieron que superar  fue la del animal intruso, tendrián que saber cuál de esos 12 animales que encontraron es un intruso en el río Miño. Después de mucho debate, dieron con el intruso “el visón americano”. Ya solo les quedaba una prueba, identificar tres árboles de ribera (aliso, sauce y fresno), esta fue la más fácil y superaron el reto sin problemas.

Llegó el momento de descifrar el mensaje secreto. Para ello tenían que colocar cada una de las 11 tarjetas en un tendal lleno de pinzas.  Cada grupo, todos en fila y con su mensaje ordenado, cada uno con una letra, a la de tres comenzaron a montar su mensaje. Estos investigadores naturalistas son muy listos y los cuatro grupos consiguieron descifrarlo. “CUIDAMOS EL RÍO”.

¿Quién ganó?, pues ni más ni menos que el Río Miño, ya que ahora tiene un montón de investigadores naturalistas que cuidarán de él.

¡Nos vemos en el río!   

Tercera actividad en el río Miño.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Comienza el mes de mayo, el mes de las flores y nos disponemos a realizar la última visita al río con los alumnos del CEIP Albeiros. Como siempre, madrugamos para llegar, tenemos que preparar todo en el río antes de que lleguen los escolares.

Cuando todo está preparado, tres de los monitores y Hernán, nuestro técnico de imagen y sonido, se desplazan a una infraestructura relacionada con la gestión del agua, la ETAP de Lugo, y ¿qué es una ETAP?, pues ni más ni menos que donde depuran y tratan el agua que llega a nuestras casas para asegurarse de que está en óptimas condiciones. LA ETAP DE LUGO GARANTIZA LA CALIDAD Y EL SUMINISTRO DEL AGUA. Con la entrada en servicio de la nueva Estación de Tratamiento de Agua potable (ETAP) queda garantizado el suministro de agua para el municipio, con una capacidad que supone el doble del consumo medio diario actual de la ciudad y en unas condiciones de salubridad que responden a las exigencias actuales y a las que de futuro pudieran presentarse. La profesionalidad y capacitación tecnológica de la empresa adjudicataria del servicio, GESTAGUA, filial en España del grupo SAUR, aporta la experiencia de más de ochenta años en la gestión de este tipo de instalaciones en miles de municipios por todo el mundo, y sitúa a Lugo a la cabeza de la tecnología aplicada a la producción del agua para consumo humano.

Podéis obtener más información en este enlace:  

https://lugo.gestagua.es/wp-content/uploads/2013/10/Dosier-ETAP.pdf

A las 10:00 de la mañana llegaron los escolares, se organizaron dos grupos y comenzó la visita. Los técnicos de Gestagua fueron guiándonos por las distintas instalaciones y explicando  cómo son los procesos que sigue el agua en la planta de depuración, desde la captación hasta que llega a nuestros hogares, casi acaban de inaugurarla y la antigua ya tenía muchas carencias. Desde el punto de vista medioambiental la planta no disponía de una línea de tratamiento de fangos, las aguas procedentes del lavado de filtros y las purgas  de los decantadores no se podían recuperar y algo muy importante, se podía llegar a poner en riesgo, en la época estival, el caudal mínimo ecológico, además los lugueses y luguesas cada vez bebían menos agua del grifo porque según decían no sabía bien.

Estas nuevas instalaciones están formadas por:

·       Nueva toma de agua en el río Miño. Esta nueva toma se sitúa en la margen derecha del río a la altura del puente de Ombreiro, Desde la toma se bombea el agua a la nueva ETAP.

·       Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP), que garantiza la potabilidad y el cumplimiento de la normativa europea de calidad del agua de abastecimiento. Ubicada en la margen derecha del río, próxima también al puente de Ombreiro, cuyo tratamiento tiene dos líneas con las siguientes características:

o   Regulación del caudal de entrada.

o   Desbaste de sólidos

o   Remineralización del agua con CO2 y agua saturada de cal.

o   Medida de caudal de agua a módulos de tratamiento.

o   Cámaras de pre-oxidación con Ozono

o   Coagulación

o   Floculación

o   Decantación lamelar

o   Filtros de arena

o   Cámara de post-ozonización

o   Filtros de carbón activo

o   Desinfección final con cloro

o   Ajuste de pH

o   Depósito de agua tratada de 9.000 m3.

o   Bombeo de agua tratada al nuevo depósito

Los alumnos quedaron muy contentos con las explicaciones ya que estuvieron muy adaptadas a su edad, los guías fueron muy simpáticos y muy didácticos y gracias a ellos los escolares comprendieron el gran trabajo que realizan en estas instalaciones para asegurar que en nuestros hogares tengamos agua de calidad.

Posteriormente se desplazaron de nuevo al río, allí les esperaba Teresa con todo preparado para que se quedaran con un buen sabor de boca.  Había una exposición de hoteles de insectos, cajas nido, refugios de murciélagos y un montón de nidos distintos, porque claro cada ave construye un tipo de nido adaptado a sus necesidades. Los zorzales con barro y palitos y musgo haciendo un círculo que roza la perfección.  También había nidos de mito, ese pequeño e inquieto pajarillo insectívoro que se caracteriza por su larga cola y por tejer sus nidos con  tejidos de musgo, líquenes e incluso telas de araña, en forma de bolsa. Como le gustaron las explicaciones de Manuel y cuantas preguntas le hicieron. Pero lo que más les gustó, sin duda alguna, fue la aportación que hicieron para mantener la biodiversidad del río Miño, colocando una caja nido en uno de sus árboles con el nombre del cole. Ahora tienen una gran responsabilidad y para que lo recuerden les hicimos entrega de un carné personalizado de cuidador o cuidadora de río. Que ilusión el Miño ya tiene colaboradores que velarán por mantenerlo en buenas condiciones.

Por último participaron en juegos educativos, donde tenían que recordar muchas cosas que habían aprendido, fue muy divertido ver como corrían a las mesas volando como mirlos acuáticos, saltando como ranas o a zancadas como las garzas. Después de este juego se fueron a hacer marcas de agua con las distintas hojas de los árboles que encontraban y los monitores les refrescaban la memoria contándoles características y curiosidades de los mismos.

Fue un gran día de despedida y todos preguntaban si volverían, la respuesta fue, ahora ya tenéis los conocimientos necesarios para venir con amigos, con vuestros familiares o de nuevo con el cole para disfrutar y cuidar de vuestro río Miño.

Ha sido un placer compartir estas tres visitas al río con vosotros.

¡¡¡CUIDEMOS LOS RÍOS!!!